El incuestionable origen cubano de la palabra SALSA🇨🇺(fiesta cubana).

Estimado lector, en este espacio le ofrecemos documentos que demuestran el uso de la palabra salsa en Cuba entre 1885 y 1963, antes de trasladarse a EEUU el proyecto Fania, redactado en La Habana, en 1962 por Jerry Massuci junto a Larry Harlow y varios cubanos (funcionarios del Ministerio de Turismo, marineros mercantes y otros). Hemos llegado a veinte documentos, aún está incompleta la colección; seguimos trabajando.  

Al terminar las demostraciones, se ofrecen otros aclaraciones importantes, botones 👍🏽 compartir, caja de comentarios y enlaces a todas las colecciones. 

  Apartado  1º

 

1 8 8 5

28 de Febrero de 1885, DIARIO DE LA MARINA: En el Teatro de Torrecillas se presentaba la obra ‘La Vuelta de Argel’ donde se señala

«….con su correspondiente salsa de bailes» 

Tomado del artículo del Lic. Gino Curioso, para la web oficial de SALSERÍSIMOPERÚ.COM  

Apartado  2º (¡un paréntesis, para una explicación muy necesaria!)

En el habla hispana pocos o nadie han usado la palabra salsa en términos musicales, como los cubanos. Hemos omitido la canción ÉCHALE SALSITA DE 1933, para evadir el uso culinario y porque estamos ampliando demostraciones comparativas en cada una de las canciones «versionadas» (¡más de mil obras que nuestros creadores llegaron a considerarlas como plagios, lo nunca visto en ningún otro país que no sea Cuba!), podemos demostrar que fuera de Cuba NADA no han creado, ni el 20% de lo vendieron.  En esta y otras colecciones se demuestra que, tanto las palabra salsa, como Fania fueron tomadas de nuestro argot popular, e incluidas en historias tergiversadas, para silenciar al «Son» Montuno (que es el «Son» Habanero), y con las imparables intenciones de apropiaciones en dos países vecinos (Puerto Rico y Colombia), que nada aportaron en la creación del género, pero su repercusión mundial les motiva toda clase de actos irrespetuosos. 

1898: fin del imperio español, con el apoyo de EEUU a los mambises cubanos, que eran apoyados también por afroamericanos, de la misma manera que nuestros mambises les apoyaron a ellos en sus luchas antirraciales (esto explica la presencia de #músicaCubana en la creación del JAZZ en 1903).  

1900: se instalan  empresas estadounidenses en Cuba (automóviles y otras).   1903… > los nuevos «inquilinos» traen su BLUES, JAZZ… RAGTIME, etc. Una parte de la juventud cubana de aquella época los acoge, otra parte rechaza que se les impongan esos ritmos.En aquella negativa expresaban frases como: «ELLOS CON LO SUYO, NOSOTROS CON LO NUESTRO.ESTE FIN DE SEMANA  NUESTRA SALSA SERÁ EN EL GARAJE DE PEPE…»

Así le llamaban a una jornada festiva con RITMOS AUTÓCTONOS CUBANOS. Los verdaderos usos de la palabra ‘salsa’ han sido: 

1- Sinónimo de algo muy bueno,  ejemplo: «Este traje de carnaval está poco colorido, vamos a ponerle su salsa.»

2- Estar en lo que les gusta a los cubanos, ejemplo: pescar, jugar béisbol, viendo películas, etc. «Se fue a pescar al río, está en su salsa.»

3- Fiesta cubana = en la que sólo se exhiben géneros autóctonos de Cuba, creados por nuestros criollos: «Ya hemos  pensado organizar nuestra salsa, así que, además de «Son» y Casino, debes aprender todos los géneros cubanos. Cabe destacar que, en Cuba también se usa como sinónimo de FIESTA, las palabras rumba, pachanga, bachata…; es decir «hacer una buena salsa… es hacer una larga fiesta en la que se baile, «Son» cubano, Bolero, DanzónGuaguancó, Conga, y otros. 

Apartado  3º

 

1 8 8 5

– 20 de Agosto de 1885, gacetillas del Diario de la Marina:

«Teatro de Torrecillas: La cuarta representación de La Mesalina de Bronce con su correspondiente salsa de Guarachas’, se anuncia para mañana, jueves, en el teatrillo de la calle Neptuno». 

Tomado del artículo del Lic. Gino Curioso, para la web oficial de SALSERÍSIMOPERÚ.COM  

Apartado  4º

1 8 8 7

– 13 de Marzo de 1887, Diario de la Marina:


《Para mañana domingo, se anuncian las aplaudidas obras Los Bufos en África y Caneca torero, con su correspondiente salsa de guarachas》

Tomado del artículo del Lic. Gino Curioso, para la web oficial de SALSERÍSIMOPERÚ.COM  

Apartado 5º 

1 8 9 6

– 11 de Junio de 1896, Diario de la Marina:


《Después, los cantos por el Quinteto y los danzones, que son la salsa del espectáculo.》

Tomado del artículo del Lic. Gino Curioso, para la web oficial de SALSERÍSIMOPERÚ.COM  

Apartado  6º 

1 9 0 9

– 18 de Octubre de 1909, artículo en el periódico DIARIO DE LA MARINA:

《San Mateo, por aquí va a ser casi dos cuartos de lo mismo, salvo que no tendrá toros, ni fiestas de catedral ni exposiciones, ni cañas; pero tendrá la alegría que es la salsa de la existencia, y la música y los bailes que son el regocijo de los pies…》

Tomado del artículo del Lic. Gino Curioso, para la web oficial de SALSERÍSIMOPERÚ.COM  

Apartado  7º 

1 9 2 6

– 24 de Enero de 1926, periódico DIARIO DE LA MARINA:

《Posiblemente los otros cuatro tratarían de bailar el Charlestón en su propia salsa, sin pensar a flor de tierra ya es una operación que tiene muchos riesgos.》

Fuente:

«Orígenes de la Salsa en Cuba», Blog  EL ANACRÓNICO, del Lic. Gino Curioso Solís. Cortesía de nuestro lector Mario Montellanos.

Apartado 8º 

1 9 2 7

– 23 de Octubre de 1927, Diario de la Marina. Artículo del gran escritor Alejo Carpentier

《…y los temas musicales son presentados sin preámbulos, sin la menor salsa sonora…»

Fuente:

«Orígenes de la Salsa en Cuba», Blog  EL ANACRÓNICO, del Lic. Gino Curioso Solís. Cortesía de nuestro lector Mario Montellanos.

 

Apartado  9º 

1 9 2 8

–  28 Marzo de 1928: en la nota «Hoy, miércoles, Gran función Extraordinaria”: 

«…El viejo palacio de Concordia, luminoso, encantado, bailando en la salsa de su alegría»

Este recorte es cortesía del Lic. Gino Curioso, para la Asociación Mundo Sonero.

Apartado 10º 

1 9 2 9

–  28 de Septiembre de 1929: en este artículo del periódico Diario de la Marina, puede leerse: 

《…poetas, músicos, pintores, ministros, prelades, generales, príncipes y alguna que otra vez para variar la salsa y divertir el gusto divos y comediantes, danzarinas y cantoras…》

Fuente: Lic. Gino Curioso

Apartado 11º 

1 9 3 0

17 de Enero de 1930, en el artículo ‘Payret-Regino: El Proceso de Mario Cuban’ se dice: «…a través de ese divertido misterio, aderezado con la salsa musical de un Anckermann de risueña musa…».

Apartado 12º 

1 9 3 2

El domingo 21de Agosto de 1932, en el Diario de La Marina,《»Como Simplifican los Yankees la Rumba Cubana”. El artículo era una especie de protesta frente a lo que los gringos llamaban “Rumba” y el concepto equivocado que se tenía sobre la música Cubana que de “Rumba” no tenía nada (en los EE.UU por supuesto), “…y es arbitrariedad puesta en la “Salsa” del Tambor, la Maraca, el Güiro, el Cornetín.》

Fuente: «Orígenes de la Salsa en Cuba», Blog  EL ANACRÓNICO, del Lic. Gino Curioso Solís. Cortesía de nuestro lector Mario Montellanos.

Apartado 13º 

1 9 3 3

– En Enero de 1933, se divulgó en el artículo ‘Escenario y Pantalla’ > «La poesía afrocubana es otra espora de esa gran célula vibrante, González Marín, que gusta de salir por las noches a saborear el «Son» en su propia salsa barriotera, percibió el saber de cosa inédita que hay en la lírica afrocriolla y se puso a estudiar sus ejemplares más egregios».   

Apartado 14º 

1 9 3 4

– En Octubre de 1934, Diario de la Marina un artículo donde se mencionaba que «El Iberia se anotará un nuevo triunfo con su festival del domingo 7» Encargados de amenizar esa fiesta (Hermanos Castro, Belisario López, Antonio María Romeu, Los Barcaleses y la Sonora Matancera). «…el festival será una verdadera gira con salsa musical por añadidura». 

Apartado 15º 

1 9 4 7

Última secuencia del filme «COPACABANA» (Hollywood, EEUU – 1947, con Carmen Miranda). En el tiempo 0:51 se incorpora pareja de bailarines cubanos que exhiben «Son» tradicional, y «Son» de cabaret mientras en la canción se escucha, en el minuto ️1:05 la frase > «…CUBAN SALSEROS…». Aprovecho ocasión para contarles que, en este documento puede verse el número de cabaret cubano que realizan nuestros bailarines en el minuto ️1:31, plagiado por los puertorriqueños que elaboraron el proyecto de división contra profesionales cubanos, ‘salsa en línea/ 1997’, que, según ellos, fue financiado por ron Bacardí.

El objetivo que se busca en Puerto Rico es impedir que los cubanos recuperen mercado mundial de su propio patrimonio, que le fuera arrebatado entre 1971 y 2004, año en el que queda demostrado que «SIGUE IMPERANDO EL «SON», cuando la humanidad vuelve a disparar los termómetros de la #MúsicaCubana, con el arrollador proyecto BUENA VISTA SOCIAL CLUB de los maestro Juan de Marcos González (de Cuba) y Ry Cooder (de EEUU); 

Tomado de la colección de Francisco Font Bell

Apartado 16º 

1 9 5 0

En esta década llega el gran maestro Arsenio Rodríguez a Nueva York, donde es recibido por estadounidenses, newyorcubans, así como por comunidades de conocedores italianos, judíos, latinos y otros, con la alegre frase: «¡SALSA ARSENIO, SALSA!» (como sinónimo de fiesta, por los muchos ritmos que dominaba, quien además era el maestro del judío Larry Harlow y gozaba de la preferencia de la familia Massuci).

– Arsenio Rodríguez. «NO PUEDO COMER VISTAGACHA» > 

Yo no sé que me pasa, me gusta la salsa, El olor me mata y no puedo comerlo, Yo no puedo comer Vista Gacha, Porque siempre el pellejito me empacha…

Información del comentarista Antonio Mercado «Papucho», en EL ANACRÓNICO, del Lic. Gino Curioso.

Apartado 17º 

1 9 5 5

Orquesta Aragón.

«SALSITA Y CARIÑO«

Información tomada de la colección de Zeida Quintero-Canetti

Apartado 18º 

1 9 5 6

a) En 1956, la orquesta de los Hermanos Castro graba para el sello Kubaney el LP ‘Fiesta de Chachachá’ y, en dicho álbum, se incluye el tema ‘Salsa y Bisté’ en ritmo de Cha cha chá cantado por Felo Martínez.

Fuente: SALSERÍSIMOPERU.COM

b) La orquesta de Radio Progreso, dirigida por Severino Ramos, graba el LP ‘Me vuelvo un dengue – bailables con salsa’, para el sello ‘Maype’.

Apartado  20º 

1 9 5 7

a) Álbum “SALSA Y SABOR”, del Conjunto Cheo Marquetti y Los Salseros (La Habana, 1957. Sello PANART, de Cuba).  Este LP fue lanzado en Miami en 1962.  En realidad la agrupación se llamaba Cleo Marquetti y su Conjunto, pero en Miami le pusieron Cleo Marquetti y sus Salseros.

Tomado de la colección Zeida Quintero-Canetti

b) DESCARGA de Cachao LA LUZ.

Minuto 2:18, «MÁS SALSA QUE PESCA’O, MÁS SALSA QUE PESCA’O…» 

Apartado  21º

1 9 5 8

a) En esta actuación en vivo, COMO EL ARRULLO DE PALMAS, Benny Moré con su Orquesta, al final de la canción dice: 《SE ACABÓ LA SALSA

El Sonero Mayor, quiso decir «SE ACABÓ LA FIESTA»

b) Celia Cruz con la Sonora Matancera “LA CUMBANCHERA DE BELÉN”«…porque tengo salsita en mi atómica cintura…»

Cortesía Francisco Font Bell.

c) Ramón Veloz y su grupo . «GUASABEÁNDOME»

《¡HAY QUÉ SALSA LA QUE TIENE MI GUASAMBA CUBANO!》

Información del comentarista Antonio Mercado «Papucho», en EL ANACRÓNICO, del Lic. Gino Curioso.

Apartado  22º

1 9 5 9

a) Grabación de 1959, en Cuba,

Rosendo Ruíz Jr y su orquesta.

Cortesía Francisco Font Bell

 b) Daniel Santos graba, en 1959, una guaracha llamada Salsa para el sello Musart. El autor es el cubano Hilario Ariza.

Fuente: SALSERISIMOPERU.COM 

Apartado  23º

1 9 6 0

La orquesta Ritmo de Estrellas, en el LP ‘Pituka la bella’, para el sello Discuba (1960), en el tema ‘Como goza Elena’ emplea la palabra salsa varias veces. 

Fuente: SALSERISIMOPERU.COM

Apartado  24º

1 9 6 1

 

– En este año el maestro Bebo Valdés graba en Nueva York un Danzón, al que tituló, «SALSA«.

Apartado  25º

1 9 6 2

El multinstrumentista Pupy Legarreta, graba el disco “SALSA NOVA” entre 1961 y 1962, con sello Tico.

Cortesía Francisco Font. 

Apartado  26º

1 9 6 3

En Septiembre de 1963, el Sindicato de los Trabajadores Gastronómicos organizó en La Habana una fiesta bailable gigante con las mejores orquestas cubanas de la época, cuyo objetivo era recaudar fondos. Estos bailables se anunciaron con el nombre comercial de “Salsa, sazón y ritmo” y concitaron un gran entusiasmo de los bailadores habaneros y de las provincias cercanas para participar en las fiestas.El uso de la palabra era muy común en el pueblo cubano ya con connotación musical, mucho antes que fuera utilizada para comercializar la música cubana por fuera de Cuba.

Cortesía de Marcelo machado. Blog El Anacrónico.

Apartado  27º

El escritor Pepito Sánchez-Boudy recoge en su Diccionario de Cubanismos más Usuales, señala: 

«Estar en la Salsa. Formar parte de algo; intriga, FIESTA». Fiesta cubana (fue más usado a inicios del Siglo XX – 1902, ’03…) / «Estar donde se bate la salsa. /  «Gustarle más la salsa que el pescado». Poner salsa en algo = poner alegría. / Tener algo salsa = tener ritmo. / Querer salseo = querer problema».

Fuente: estas citas son cortesía del forista Marcelo Machado, en el blog EL ANACRÓNICO, del peruano Gino Curioso.

VARIAS NOTAS ACLARATORIAS

     Apartado  28º  

a) Hace varios años el Sr. Izzy Sanabria, tuvo el descuido de expresar públicamente que «la salsa es de África», delataba su desconocimiento y caía en el error de desinformar a otros muchos, minimizando a Cuba. En una ocasión muy oportuna, el primero de estos siguientes vídeos acompañó la pregunta, en la que le solicitamos nombres de países africanos donde se preservaba el género y sus patrones antes de que se empezaran a llevar por marineros y portadores cubanos en la década de 1930. No le fue posible respondernos al Sr Sanabria, ni tampoco a los consumidores que se les ha inculcado tan injustas distancias hacia los cubanos, entre los que no les conocían antes de 1964, y reiteran el desafortunado empeño de omitir el concepto y  detergiversar la HISTORIA DE LA MÚSICA CUBANA sin ofrecer demostraciones. Seguimos trabajando para ofrecer otros materiales didácticos y, desde el respeto, defender nuestros valores identitarios, reiterando, que los cubanos somos tan hijos de ÁFRICA, como de Cuba, y que NO se deben separar las influencias de culturas europeas y asiáticas en nuestras tradiciones. 

Ejemplos de algún ritmo en cada país de África

Sr Izzy Sanabria, en declaraciones erróneas. Se le solicitó demostraciones, que nunca aportó.

Música cubana en África desde 1930

b) Hay tendencias erróneas a acusar a los cubanos de apropiarse de tradiciones africanas, omitiendo nuestra labor en la protección, el desarrollo, evolución, preservación y correcta difusión de tan valiosas influencias, que nuestros marineros mercantes y artistas regresamos a este continente, que nadie ha atendido en América como nosotros. Con estas imágenes demostramos que ÁFRICA SIEMPRE HA VIVIDO EN EL ALMA DE LOS CUBANOS, eso nunca cambiará, porque somos hijos del África, y lo hemos demostrado en el orbe, tenemos raíces culturales de tres continentes que NO pueden separarse (ÁFRICA, EUROPA Y ASIA), además de tradiciones que preservamos de la comunidad haitiana que emigró a nuestra isla en el Siglo XVIII. He aquí una pequeña parte de los muchos trabajos realizados por valiosos especialistas cubanos sobre nuestras influencias afro – europeas. Musicólogos, antropólogos, etnólogos, investigadores, escritores y otros; quienes han impartido conferencias en diferentes universidades, instituciones y eventos importantes para el intercambio cultural y la enseñanza en los cinco continentes. Con toda modestia, señalamos que, esto que exponemos aquí, nadie en América lo realizó primero que los cubanos, como tampoco ningún músico de otro país exhibió elementos de la cultura africana en los más reconocidos teatros, cines, cabarets,  y conservatorios del mundo, primero que cubanos, como Ignacio Cervantes, Alejandro García Caturla, José White, Ernesto Lecuona, Eliseo Grenet, y otros brillantes maestros de la música en Cuba, además del Dr. Fernando Ortiz (musicólogo, antropólogo, arqueólogo, folklorista, jurista, periodista, criminólogo…), creador del concepto «transculturación» y destacado luchador contra el racismo, considerado «el tercer descubridor de Cuba», después del italiano Cristóbal Colón y del alemán Alejandro de Humboldt.   

Enlaces a páginas con más demostraciones

Ver también🔸TABLA DE BAILES AUTÓCTONOS CUBANOS.

🔹 Segunda generación de exponentes que reclamó RESPETO para la música cubana, siguiendo a los que desde fines de 1910s intentaron evitar que al «Son» cubano le llamaran rumba, y que a las tumbadoras (tambores perfeccionados por cubanos) les llamaran congas. Todos hemos rechazado esos cambios de nombres innecesarios, pero  lo imperdonable es, todo lo que han tejido vecinos de Cuba, desde 1967, cuando elaboraron planes para atribuirse las evoluciones que nuestro maestro Arsenio Rodríguez, y otros arreglistas cubanos habían aportado en varias regiones de Cuba al «Son» Montuno (que en realidad es el  «Son» Habanero o «Son» de salón). Los gestores de esta deslealtad, Sres Johnny Pacheco e Issy Sanabria (desconocidos fuera de NY antes 1962, y sin aportar nada a la cultura de sus países), tras las primeras grabaciones del sello Fania, eran conscientes del gravísimo daño que organizaban contra portadores cubanos, durante décadas alimentaron despreciables planes de boicot, con notable y abusivo  oportunismo en Sudamérica, delatando sus intenciones de atribuirse 🔸valiosas obras musicales de compositores y arreglistas cubanos. 🔺Segunda generación de portadores que continúa rechazando intenciones de APROPIACIONES…

Se han escuchado y leído muchas frases que demuestran alto nivel de desinformación. Por lo que sugerimos visitar otras colecciones, en las que mostramos trayectoria de nuestros exponentes en más de 🔹140 países de los cinco continentes, durante más de 180 años; registro de 🔸 encuentros masivos de portadores alrededor del mundo; los 🔹bailes cotidianos que han preservado varias generaciones de seguidores en más de 100 naciones.

Con estas👆🏽y otras 🔺COLECCIONES,👈🏽demostramos que Cuba sólo tuvo limitaciones en nuestra región, que fue donde pudieron  imponerlas por facilidad en comunicaciones, y que tras otro cambio relevante la humanidad volvió a recibirnos, como si de mismas generaciones de antaño se tratase, de lo que estamos tan agradecidos

****************************

>> A la memoria de los MARINEROS Y ASTILLEROS CUBANOS, que perdieron su Patria y sus familias para proteger el valioso legado musical de Cuba y sus exponentes. Mención especial al maestro Adalberto Álvarez, por su lucha en la defensa de los valores culturales de su pueblo <<

C O M E N T A R

20 comentarios

  1. Elizabeth Salas

    Excelente investigación. No hay más nada q aportar ni siquiera la palabra Salsa les pertenece. El son y la salsa son cubanos.
    Eso lo sabe el mundo. Gracias Diana vamos por mas. No solo x la Declaracion de la Unesco. El trabajo debe ser sistemático en la difusión y promocion del son cubano y su historia x el mundo.

    • adminbsc

      Hola Elizabeth.
      Muchas gracias querida. Perdona mi despiste involuntario por favor, esta respuesta estaba redactada hace muchísimo tiempo, pero no sabía que debía aprobarse en el panel de control, para publicarla. La verdad, tengo que seguir dependiendo del informático, no me entiendo con esto. ¡Lo siento de veras! Y bueno, actualizando esta respuesta, debo decirte ha sido injusta e incomprensiblemente muy duro lograr que el expediente del «Son» llegue a París. Nuestros vecinos se empeñan en la apropiación con faltas de respeto monumentales, delatándose como irresponsables: los dirigentes dominicanos responden con un fuerte vídeo, del que ya todos se burlan. Los dirigentes colombianos, tras varios años de manipulaciones, se registran géneros y estilo danzarios cubanos, como creaciones suyas, y de fondo, sonando el cubanísimo «Son» montuno, entre Pachanga, improvisación del Casino; técnicas de acrobacia y de saltos del Cabaret Cubano. En fin, más frustraciones y poca seriedad en las instituciones vecinas!!
      Besitos Elizabeth.

  2. José Frómeta

    Pues claro que la salsa se deriva del son que es cubano también, como el mambo, la guaracha, el cha cha cha, la timba, y muchos otros ritmos, eso lo sabemos todos los músicos soneros y salseros, aunque algunos no lo quieren reconocer, los hechos lo demuestran por sí solos

  3. José Frómeta

    Los músicos y amantes de la cultura musical cubana solicitamos a la UNESCO que el «SON CUBANO» sea declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

  4. Saqntiago Alfonso Fernandez

    Me parece brillante esta idea de exponer la verdad sobre nuestro Son, que incuestionablemente es el padre y origen de todos esos criterios comerciales /no ritmos,/ como bien dicen los que han hurgado en estos temas, la palabra Salsa fué utilizada desde tiempos immemoriales en nuestro pais; primero para elogiar el sabor callejera de nuestras mujeres y más tarde para calificar la sabrosura de la música popular, muchos años ántes de que Massuchi se apropiara de este calificativo para crear ese movimiento en N.Y.

    • adminbsc

      Estimado maestro Santiago Alfonso, figura imprescindible en la historia de la Danza Contemporánea, Popular y de manera muy especial, el Cabaret Cubano, que bajo su batuta ha cobrado tanto prestigio en el mundo. ¡Es muy gratificante para mí leer sus sabias palabras, pocos pueden contar esa realidad como la cuenta Usted!! Tengo fe en que las nuevas generaciones de seguidores, tengan la capacidad de aprender más, informándose mejor.
      Muchas gracias por el valioso comentario que ha aportado maestro.
      Le mando mi saludo afectuoso.
      https://bailarsonycasino.com/imagenes-demostrativas/

  5. DianaHG

    Hola José Frómeta.
    Ante todo, muchas gracias por visitar y participar en este espacio. Permíteme una aclaración por favor: salsa NO es derivado del «Son». Salsa es FIESTA CUBANA, además de otros usos que se le da en el argot popular y musical de nuestro país, como bien hemos demostrado ampliamente. Entre los derivados o variantes del «Son», están esos que tú mencionas y otros muchos; te invito a conocerles en este espacio que estamos preparando >> https://mundosonero.com/generos-de-la-musica-cubana/ (Apartado «Complejo musical del «Son»).
    Saludos.

  6. adminbsc

    En este día recordando y homenajeando al gran maestro Adalberto Álvarez, en el primer aniversario de su fallecimiento.
    EPD nuestro gran «Caballero del «Son».

    • adminbsc

      Muchas gracias estimada maestra Liudmila. Así será, vamos a por más. Sólo deseamos que nuestros vecinos de América estén mejor informados, lamentablemente han descuidado en revisar dentro de nuestra isla, visitándonos o buscando vías para documentarse mejor sobre lo que ha acontecido en los 16 territorios de Cuba durante más de 6 siglos de historia musical. Tengo fe en que todos llegarán a entendernos, cuando nos mostramos tan susceptibles a esos cambios de nombres que se les han impuesto a nuestros géneros en contra de la voluntad de nuestros cultores y de nuestro pueblo.
      Un abrazo grande.

  7. Jany Quiñones Valdés

    Muy interesante investigación que ejemplifica a través de documentos el origen del uso de la palabra Salsa en Cuba y la importancia de defender nuestro Patrimonio.
    Saludos

  8. Camilo

    Hermanos, me parece muy interesante su investigación, sin embargo como ciudadano Colombiano debo hacer una aclaración. El Ministrio de Cultura no está reconociendo la «Salsa» (el género) como patrimonio de la nación, el decreto menciona la «salsa caleña» (estilo de baile que sí nació en Cali, y que dista del cabaret o de la llamada «salsa en línea»). Quiero hacer esa mención ya que el artículo puede llevar a los lectores a esa confusión.

    La salsa caleña (estilo de baile) es patrimonio Colombiano.

    • adminbsc

      Hola Camilo.
      Ante todo muchas gracias por visitar nuestro website. Me llamo Diana, modestia a parte, conozco muchísimo todo lo que se ha tejido alrededor de nuestro complejo músico-danzario de mayor REPERCUSIÓN MUNDIAL, que es lo que motiva tanta deslealtad en puertorriqueños y caleños, que se empeñan en atribuirse nuestra IDENTIDAD CULTURAL, que ya supera los 183 años de trayectoria en 150 países. He estado en su país, soy hija y ahijada de marineros cubanos que pasaron temporadas en la zona de Buenaventura, desmantelada con actos muy abusivos, tras la visita de Bobby Cruz en 1968, para llevarse todas las iniciativas de nuestros fieles colaboradores para imponerlas en Cali (red de bailadores, de coleccionistas, etc). Para imponer lo que hoy se escucha como «Cali capital de lo que que Cuba ha creado en música y baile, fueron muchas las barbaridades cometidas, por órdenes de sus «socios» de NY, para silenciar al «son» cubano y sus variantes, así como a sus exponentes y desaparecer casi de la historia universal, hasta la palabra Cuba, que durante décadas dejó de pronunciarse, pues hasta la visitaban por terceros países a escondidas de los puertorriqueños, que usaron la estrategia de tildar como comunistas a todo el que fuera a aprender a bailar, y hoy no salen de nuestra isla. Le ruego me disculpe si lo molesto, y aunque ato le parezca algo arrogante, no lo soy, se llama DIGNIFICAR LA IDENTIDA CULTURAL DE LOS CUBANOS, que hemos servido y RESPETADO a todos, pero ahora puedo asegurarle dos cosas: 1) En Cali nunca se ha creado un baile, lleva 99,9% de creación CUBANA, y tenemos videos comparativos para demostrarlo, porque además, yo misma les he enseñado a bailar en La Habana en la década de 1970, siendo niña («Son» – tradicional y de cabaret -, pachanga, mambo, e improvisación del baile del Casino); 2) para ejecutar ese baile no crearon género musical -precisamente he ahí la REAL TRAMPA, apropiarse de variantes soneras con REPERCUSIÓN MUNDIAL- para imponerse ante una humanidad que NO escogió creaciones colombianas, porque no se han puesto a elaborar ninguno de sus mil ritmos, lo que quieren es robar lo ajeno que tenga más relevancia. Más de 150 países lo han consumido por más 100 años y ninguno ha usada semejantes faltas de respeto, sólo dos exportadores de otras cosas, además de prepotencia y de evitar a otras naciones con muchos talentos. Han creado sus campeonatos donde no invitan a ningún cubano y eventos donde no se escucha la música que producen exponentes cubanos. En evento que yo misma he co-producido, me han prohibido que suenen agrupaciones cubanas sin saber que soy cubana. Este texto debo terminarlo hoy, pero aquí no le cuento ni la mitad del tercio de lo que todavía siguen haciendo para dañar a los portadores cubanos. Para que Ud tenga una idea: puertorriqueños y colombianos producen conciertos de agrupaciones cubanas, al tiempo que les provocan pérdidas superiores de los 40 mil euros en giras internacionales, inyectan el virus y luego van a llevarles el tratamiento para que se curen, así los ven como solución a graves problemas. Es en los bailes donde encuentran la manera más efectiva de adueñarse del género musical, sin aportarle ni una nota. No hemos aprendido porque seamos bárbaros, son los demasiados AÑOS y demasiados DAÑOS de otros «listos» que olvidan algo de gran importancia: mientras unos estaban en guerras de Vietnam, y repartiendo negocios que aportaban fallecimientos y encarcelamientos, los cubanos estábamos alegrando la vida de millones de personas en medio de la II GM, tanto en vivo, como en los cines y programas musicales, eso lo han vivido varias generaciones cuando ningún plagiado de Fania ni sus contrincantes en Sudamérica habían nacido. La humanidad quiere y merece más RESPETO que ENGAÑOS, que baile y música, y hay algo de compromiso en los cubanos, que fuimos los creadores de lo que ellos eligieron.
      Saludos.

    • DianaHG🇨🇺

      Camilo, nos interesamos en todo el proceso de los caleños, los vimos reír por no saber explicar al compás de qué marcaban, porque nuestros mayores sabían muy bien lo que realmente se buscaba allí, con sus «socios» de Puerto Rico. No somos los más listos, pero tampoco somos tan tontos. Sabemos por qué han patentado un festival con #músicacubana, todo el mundo sabe que se llama «Son» Montuno (o Habanero). Aquí y en otras colecciones queda clarísimo que todo lo que se usa bajo la palabra SALSA es producto de origen cubano 100%. Estamos aportando muchísimo material didáctico, miles de pruebas documentales, cosa que no hacen ninguno de los 3 vecinos que intentan adueñarse de nuestro patrimonio. Respetuosamente les he escrito desde antes de Julio de 2022 (que publicaron el registro de nuestro «Son» como patrimonio colombiano) a la ex-ministra de cultura Angélica Mayolo, y a los señores de la alcaldía de Cali, son conscientes de que se están trazando planes muy macabros, todos sabemos lo que están MANIPULANDO Y MINTIENDO hace años, con excesivos abusos hacia los portadores cubanos. Sabemos por qué organizaron un festival en 2013 a. la Federación Mundial de Bailes Deportivos, que, fueron bailes cubanos los escogió hace muchas décadas, y Uds. se los llevan a casa para registrar 3 bailes cubanos como deportivos, para entrar en el COI, que no los han visto ni en la posición 20 de los medalleros históricos. ¡No son pocas sus TRAMPAS!

      Sr Camilo, créame que nos lastima esta situación, tenemos buenos amigos en su país, yo misma tengo familiares allí, pero debe comprender que son más de 60 años soportando abusos al máximo nivel, el mayor PLAGIO jamás visto en la historia de la música universal, apoyado sólo por Colombia, porque quieren ser superiores al mundo, con tanta belleza cultural que tienen y nadie las conoce > https://bailarsonycasino.com/temas-cubanos/… los planes de boicots no cesan (como el proyecto de división «salsa en línea», financiado por músicos puertorriqueños y ron Bacardí). https://bailarsonycasino.com/inc/
      Se trata de un PATRIMONIO DE ALTO VALOR, único en nuestra región, somos nosotros quienes debemos protegerlo, nadie tiene el derecho de imponer cambios de nombres sobre nuestro folclor para silenciarlo, nadie tiene derecho de imponer que a nuestro género musical más universal, le impongan otro baile, y salgan por el mundo diciéndole a nuestros seguidores que Ustedes disponen un baile diferente al BAILE DEL CASINO, y que marquen con la PACHANGA. https://www.youtube.com/watch?v=850RmnQNC6s
      https://www.youtube.com/watch?v=cfCQXEOYNOg < Eso es sólo una de las demostraciones. Nuestros géneros musicales tiene sus bailes, nadie tiene que cambiarlos para inventarse un COMPLEJO MÚSICO DANZARIO que sólo Cuba ha preservado por siglos. Se han tomado hasta nuestro universal CABARET CUBANO, sus técnicas de saltos, de acrobacia, y luego inventan que es creación colombiana porque Cali marca con más rapidez; ¡falso!, nunca hubo un nuevo ritmo musical para vender un nuevo baile, han copiado de las películas de Hollywood y del cine mexicano. No hay absolutamente nada suyos en los bailes regionales que inventan Puerto Rico y Colombia con la variante sonera más universal, creada, evolucionada y difundida por cubanos, desde 1870, la marcación alante y atrás es de nuestro "Son" santiaguero y los pasos rápidos son de nuestro "son" habanero, tenemos vídeos publicados para demostrarlo. Ya no saben que más van a inventar: "complejo musical dancístico..." es todo el montaje de nuestro cabaret (confecciones de trajes, zapatos, maquillaje, etc). Lo que añadieron al complejo son las discotecas y montones de academias patrocinadas por narcotraficantes, según sus vídeos. En Cuba nacimos con el "Son" en el cuerpo, no necesitamos 100 academias de bailes por barrio, porque no nos estamos robando la plena, ni el merecumbé, ni nada ajeno. Se han olvidado de sus ritmos, por acomodarse en las ventas millonarias que genera el "Son". Los cubanos hemos sido respetuosos con sus tradiciones, es hora que dejen ya de cambiar las nuestras para seguir engañando a la humanidad. Eso deja mucho que desear, los delata como oportunistas, desleales e irresponsables, ante un pueblo tan sufrido, que les ha ayudado hasta sin poder, mientras Uds nos dañan deformando nuestro folclor, nos despojan de nuestro público en países, donde llevamos más de 180 años de trayectoria ininterrumpida. Espero Usted comprenda que tenemos sobradas razones para no dejar de denunciar, de vigilar lo que se hace con nuestra identidad cultural en el mundo, de proteger celosamente nuestro sagrado legado, nuestro valioso patrimonio tan asediado por cuatro países. Saludos. > https://adalsoneros.org/al-son-de-cuba/

  9. Ariadna Hernández Pérez

    Saludos.. Por favor, Sin el respeto no somos nada.. respetemos las culturas, las artes, las músicas, las tradiciones, los símbolos de todos y para todos.
    Por favor que la UNESCO avale apoyando las investigaciones, los registros y otras documentaciones e incluso las imágenes demostrativas con las argumentaciones en defensa de lo valorativo y demostrativo cual es de nuestra identidad y patrimonio el Son montuno y el baile del Casino, a la vez respetando sus respectivos nombres.. Gracias. 👍

  10. Ramona Valerino Semanat

    Ante todo mis saludos y respeto por esta amplia y oportuna aclaración a través de la investigación y demostración realizada, creo que ya es tiempo de culminar con tal vil mentira de muchos países quererse apoder de nuestro Son Montuno y es hora de respetar su verdadera identidad pues aquí queda descubierto su legalidad y origen cubano , si Cuba respeta otras tradiciones e identidades pues también exigimos como cubanos se nos respete la nuestra y hasta ya de tanta injusticia , SON Montuno y Baile del Casino de Cuba salió y no se irá, mis bendiciones para todos, felicitaciones Diana por este trabajo y tu entrega a nuestra identidad.

  11. ANTONIO MERCADO VERGARA "PAPUCHO"

    Saludos Diana!
    Quiero felicitarte por tan interesante investigación sobre el uso de la palabra SALSA en la Isla de Cuba. Muy completo. Quiero compartirte un escrito que hice hace algunos años sobre este mismo tema. Lo llamé asi:
    LA PALABRA “SALSA”, ANTES Y DESPUES DE LA REVOLUCION CUBANA
    Por: Antonio Mercado Vergara

    Mucho antes del proceso revolucionario ocurrido en la Isla de Cuba liderado por Fidel Castro, se utilizaba el termino SALSA, para muchas actividades cotidianas del cubano. Según testimonios de algunas personas de edad en Cuba, como el octogenario tresero Moronense, Miguel Angel Pino , quien en una entrevista que le hice en Morón(Ciego de Avila, Cuba,1999), me comentó que su abuelo le decía que la expresión “SALSA” se la escuchaba a los negros esclavos, cuando en sus ratos de solaz, la decían en sus conversaciones y esto pudo haber transcendido hacia el habla popular de la Isla. En 1928, el contrabajista, compositor y director del Septeto Nacional, Ignacio Piñeiro, escribió el son titulado “Échale salsita”, después de haber probado las butifarras que vendía El Congo(Guillermo Armenteros), en su restaurante del mismo nombre ubicado en el Poblado de Catalina de Güines, provincia de la Habana.
    Pero lo de Piñeiro, para muchos, no deja de ser una cuestión meramente gastronómica. Seguramente si Ignacio Piñeiro hubiera nacido en Puerto Rico, a lo mejor si le hubieran atribuido la invención de la palabra salsa y ya le habrían hecho un monumento en la Isla del Encanto.
    Aunque la palabrita fue usada como expresión gastronómica para la época en que Piñeiro grabó el tema (1933), no se puede negar que fue uno de los primeros que la utilizó (seguramente el primero en una grabación), aunque no haya sido con connotación musical. Bueno, si gastronómicamente la SALSA es una mezcla de condimentos, entonces la SALSA desde la óptica musical, es una mixtura de ritmos, donde el patrón rítmático se lo brindan los géneros del SON y la RUMBA cubanos. Ya ese vocablo se venía manejando en el lenguaje musical cubano desde la década del 30. Veamos algunos ejemplos:
    En las presentaciones de Arsenio Rodríguez, le gritaban a veces “Arsenio, ¡más salsa!”; en el son de Ignacio Piñeiro «Échale Salsita»(1933, aunque aquí se hizo con connotación gastronómica), el cantante en el fragor del tema dice “SAAALSA”); el mismo Arsenio en el tema: NO PUEDO COMER VISTAGACHA(1950), usa la palabra SALSA; en el tema COMO EL ARRULLO DE PALMAS(grabación de 1958 en vivo), Beny Moré con su Orq, al final del tema dice: “ SE ACABÓ LA SALSA”; Cheo Marquetti, tenía una orquesta que se llamaba: CHEO MARQUETTI Y SUS SALSEROS(1955); Ramón Veloz con su grupo en el tema GUASABEANDOME(1958?), usa un coro que dice: ¡HAY QUE “SALSA” LA QUE TIENE MI GUASAMBA CUBANO¡¡; La Orquesta Aragón(1955) grabó un tema que se llamó: SALSITA Y CARIÑO; La orquesta Ritmo de Estrellas, en el tema: COMO GOZA ELENA, emplea la palabra “SALSA” varias veces. El maestro Elio Revé en muchos temas lanzaba la expresión mucho antes que apareciera el movimiento salsero y en el argot del pueblo cubano, como recoge Pepito Sánchez-Boudy en su Diccionario de Cubanismos más Usuales: «Estar en la Salsa. Formar parte de algo; intriga, fiesta». Enseñándonos algunas frases populares: «Estar donde se bate la salsa. Gustarle más la salsa que el pescado. Poner salsa en algo = poner alegría. Tener algo salsa = tener ritmo. Querer salseo = querer problema».
    Después de la Revolución cubana y al darse el bloqueo a cuba por parte de USA, también se afectó la parte musical en el mismo USA y sobre todo en New York. Era prohibido prácticamente hablar de los ritmos cubanos. De tal manera que esta situación hizo que los músicos aplatanados en la selva de concreto a principio de la década de los 60s buscaran un término que cobijara a todos esos ritmos cubanos(el son montuno, la guaracha, el mambo, el danzón, el chacha chá, la pachanga, el guaguancó, el Changüí, entre otros), y ese término era uno que fue de uso común por los músicos cubanos antes de la revolución : SALSA!! . De tal manera que posrevolución, músicos como Miguelito Valdés con la Orquesta de Machito en el tema BLEN BLEN(Chano Pozo), 1963, dice “SALSAAA”; Joe Cuba en la autoría de J.Sabater lanzaba en el 62 el tema «Salsa y Bembé»; Pupi Legarreta en el 61 lanzaba su disco para Tico…algo así como …»Esto es Salsa»; Cesta all Stars en su célebre sesión del 63 Cheo Feliciano apunta en sus inspiraciones «traigo un cacharro ‘e Salsa”. Posteriormente un locutor comercial de la radio venezolana(1966), Phidias Danilo Escalona, escuchó el término “SALSA” de la música cubana y lo acuñó en su programa “La Hora de la Salsa, el Sabor y el Bembé”. Y así muchos músicos de diferentes países empezaron a utilizar la palabra SALSA en las caratulas de sus Lps, al igual que a llamar SALSA a la fusión de esos ritmos, en su mayoría cubanos(80-90%), con otros. De tal manera considero que si no hubiera ocurrido la revolución cubana, a lo mejor la palabra SALSA no la utilizaríamos para llamar así a esta mixtura de ritmos afrocubanos; sencillamente , seguiríamos llamando a cada ritmo por su nombre.

  12. Jesús Concepción Rodríguez

    Están los documentos, los archivos musicales, fotos, videos, fragmentos de películas, evidencias testimoniales y sobretodo están nuestras venas por las que corren, a raudales, todos esos ritmos nuestros. El son, la rumba, la guaracha, el mambo, el chachachá, el guaguancó, etc son nosotros mismos que hemos estado en la élite mundial desde hace dos siglos y lo han defendido nuestros mejores exponentes por el mundo. Desde siempre. Nuestros Adalberto y Juanito no se cansaban de orgullosamente proclamar que la salsa no es más que la mezcla de nuestros autóctonos ritmos, que ese género musical no existe. Hay buenos exponentes en el mundo. Es cierto. Los hubo y otros lo serán, pero no por eso deja de ser nuestro lo que exponen. Con sus respectivos estilos y sus creaciones, buenas o malas, pero siguen siendo nuestros ritmos, nuestra identidad. Cultura, idiosincrasia, cubanía y ¿por qué no, cubanidad? Es nación. Es Patria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *