EL MANISERO, primera venta millonaria de música latina en el mundo. EEUU, Abril de 1930

Según el Dr. Cristóbal Díaz Ayala, prestigioso musicólogo y abogado cubano, único especialista con acceso a registros del sello RCA Víctor:

«Cuando las productoras de música estadounidense vivieron la huelga de los músicos americanos desde los inicios de las grabaciones, éstas decidieron producir música en diferentes países, como Cuba, México, Brasil y otros.

Resulta que al final se fueron de muchos de estos países porque por cada 300 discos que salían de Cuba, salía sólo 1 disco, de todos los otros países juntos.

Es por eso que a partir de esta época todos los países latino americanos con algunas excepciones, todas las generaciones nacieron y crecieron escuchando más música cubana que la suya propia. De ahí que piensen que, lo que es música cubana es suya».

 Y es ese 👆🏽el motivo👆🏽por el que cuatro vecinos de Cuba insisten en APROPIACIONES de varios ritmos que lograron repercusión internacional. Esperamos que pronto terminen estas polémicas, y se entienda, que para disfrutar de cualquier género ajeno NO es necesario registrárselo como patrimonio suyo, cuando no se ha aportado nada en su proceso ce creación ni se ha respetado como folclor de una nación vecina, porque eso, además de afectar a la comunidad de  portadores que lo han preservado, y compartido, manteniéndolo como su IDENTIDAD CULTURAL, supone engañar a la humanidad. Nos han alejado de más de 300 millones de seguidores y siguen sin conformarse. Los cubanos tenemos un serio compromiso, no sólo con los consumidores de nuestra música, sino también con generaciones de cultores, deseamos  continuar preservando ese legado de alto valor, y lo haremos desde el RESPETO y el sentido de solidaridad que nos caracteriza.  Véase esta brillante  TRAYECTORIA por 148 países en 183 años ininterrumpidos. y entiéndase por favor el por qué de nuestra firmeza, cuando rechazamos todo acto de manipulación en cualquier espacio o proyecto (libros, tesis, foros virtuales o presenciales, etc). 

A continuación exponemos parte del contenido de DIARIOS de varios marineros y astilleros cubanos (cercanos a Jerry Massuci, dueño de los proyectos Fania), quienes durante varias décadas se han ingeniado estrategias, para proteger nuestro legado, nuestro público, y evadir fuertes e imparables planes contra nuestros artistas. 

– 1850s – ️Primeros éxitos internacionales de músicos cubanos desde el afamado Conservatorio de París. Entre ellos pianistas que insertaban elementos afro en sus partituras de música clásica. Músicos europeos y estadounidenses, asentados en Cuba facilitaban superaciones a sus talentosos alumnos, que, tras obtener importantes premios y reconocimientos internacionales, eran aclamados en Europa y América como concertista y como maestros.

️- 1900 – ️es grabada la primera cantante cubana en NY.

– 1904 – Jazzistas afroamericanos de Nueva Orleans (Luisiana, EEUU) en Cuba. Notable presencia de música cubana en Luisiana.  (sureste de los EEUU), donde poco después, inicio de la década…

1910s En Cuba se empieza a insertar elementos de la Rumba y el «Son» en el Jazz. 

️- 1918 – 20 ️se produce el boom de nuestros trovadores y soneros en EEUU (notables éxitos de María Teresa Vera y Sexteto Habanero). Crece entre la llamada comunidad «newyorcubans», los asentamientos de músicos cubanos que desde finales del Siglo XIX cubren demanda en la industria del entretenimiento, quienes inician grabaciones en estudios de TVs desde 1928.

️- 1922 – Cuba se convierte en el primer país latino en estrenar la radio, iniciando en este año difusiones musicales.

️- 1926️ – Se inician grabaciones para cine, con el Trío Matamoros. 

-️ 1929 – ️Primer filme con música cubana en EEUU, Warner Bross.

️- 1930 – EL MANISERO vende un millón de copias grabado por RCAVÍCTOR, disquera que durante varias décadas reporta 300 discos vendidos de música cubana, por cada 1 disco vendido de música latina.

️- 1930 – Furor de la música bailable cubana en Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y otros países. con el nacimiento de la Conga de salón ideada y apoyada por los maestro Eliseo Grenet y Ernesto Lecuona. Su éxito alrededor del mundo ha llegado a nuestros días.  

️- 1932 – ️Cuba estrena cine musical en Cuba, realizado por artistas y técnicos cubanos. 

-️ 1938 – ️México estrena cine musical de rumberas con músicos y bailarines cubanos. El notable éxito le convierte en el «Hollywood latino» y sella para la historia lo que fue «la Época de Oro del Cine Mexicano» (más de 30 años, produciendo centenares de filmes, protagonizados por espectaculares vedettes cubanas, con abrumador éxito de taquilla en el orbe). 

️- 1940 – Éxitos de la música cubana en el afamado cine de Hollywood con los músicos Xavier Cugat, Miguelito Valdés y Desi Arnaz, que causa furor con una variante del ritmo CONGA: La Conga de Salón (línea de Conga [conga Line]).

️- 1949 – Nacimiento de la primera agrupación de música cubana en el Japón, orquesta Tokyo Cubans Boys, fundada por el prestigioso  director e investigador Tadaaki Missago.

️- 1951 – Desi Arnaz revoluciona la TV estadounidense con el programa de música y humor «I LOVE LUCY», donde populariza su exitosa canción CUBAN PETER.

️- Finales de 1950s – El abogado Jerry Massucy, agente de Relaciones Públicas del Ministerio de Turismo de Cuba, con residencia en La Habana, planifica proyecto empresarial con la música popular cubana, que lo había motivado a instalarse en nuestra isla, ya considerada como el país más musical y bailador del mundo.  

Década 1 9 6 0

Los misiles rusos en Cuba. Por suerte no llegaron a provocar la III GM, pero sí han provocado el asedio constante al patrimonio músico-danzario de los cubanos entre notables actos de oportunismo y deslealtad de países vecinos de Cuba. 

1962 – el 14 de Octubre tiene lugar «la crisis de los misiles», conflicto político, que provoca el histórico embargo de EEUU contra Cuba. Massuci se ve precisado a trasladar el proyecto Fania de La Habana hacia NY. Los imparables éxitos en taquillas, llenos de salas, jugosos registros de ventas desde antes de 1920s, y las demandas en todo el mundo, son hechos que inspiran a los Massuci a no renunciar a sus proyectos empresariales con música cubana. 

1964 – tras el traslado inevitable de Jerry Massuci a Nueva York, se inaugura su sello Fania para la venta de música cubana.

1965 – 1966 – los marineros cubanos descubren al primer grupo de NY en planes para silenciar la música cubana desde emisoras radiales: «Sindicato de Músicos de Puerto Rico dice tener la solución para que se vendan los primeros discos creados por Fania, que no se puedían vender, pero se muestran en desacuerdo a trabajar con músicos cubanos, inventando como excusa que «eran comunistas». Massuci ya había descubierto que, además de querer protagonismo, sentían vergüenza por no saber diferenciar las variantes soneras, fue el motivo real por el que decide cambiar el nombre al género «son» montuno por salsa. Ajenos a todo lo ocurrido dentro de Cuba, creen que el origen de la palabra «salsa«, es Venezuela. Los Massuci sí sabían que es de origen cubano, pero prefirieron callarlo, para evitar que los nuevos músicos se opusieran, por ser una palabra tomada del argot popular de los cubanos, llevada a NY por los llamados «niuyorcubans», que siempre rechazaron ese cambio, conociendo intenciones de apropiaciones sobre el «SON» HABANERO evolucionado por el maestro ARSENIO RODRÍGUEZ.

El gran problema de aquellos señores era que pretendían atribuirse lo que no conocían.

Todo lo que continúa desde este año ’62, es muy decepcionante para los cubanos, hasta el día de hoy. >>> 

1967 – Proponen a Tito Puente cubrir planes en Venezuela. Tras su rechazo, es sustituido por Boby Cruz – Richie Ray. Se inician así las acciones para difundir el uso de la palabra «salsa», inventándola como nueva variante sonera creada fuera de Cuba, por músicos desconocidos, que nunca habían viajado ni a los países de la región, se encapricharon en imponerle una capital a nuestra música en Sudamérica, y en renombrar al «Son» Montuno, en contra de la voluntad de los cubanos, un irrespetuoso cambio, injusto e injustificado con dos falsos pretextos:

, «para introducirlo en el mercado anglo« > El «Son» (tanto tradicional como el habanero o montuno), y otros ritmos cubanos (la Rumba, la Conga, el Mambo, el Bolero, el Cha cha chá, etc) ya llevaban décadas introducidos exitosamente en ese y en otros mercados de todo el mundo (llevados por músicos, bailarines, marineros, deportistas y otros cubanos, aquí lo demostramos: en el mercado ANGLO, en el LATINO, en el ASIÁTICO, en el AFRICANO y en el de AUSTRALIA Y OCEANÍA. Cuando nuestros marinos les desmintieron, contándoles sobre trayectorias por el mundo en décadas anteriores, se inventaron el…

pretexto: «las diferencias de idiomas« > Pues a esa hora hubo que enterarles del arrollador éxito mundial de EL MANISERO, de la fundación de la big band TOKYO CUBAN BOYS del JAPÓN, de las actuaciones de Celia Cruz y Las Mulatas de Fuego en el ISRAEL (1949); de Ernesto Lecuona y Candita Batista en MARRUECOS (1950); de Enrique Jorrín en ARGELIA (1964) y otros países del África, de la fundación de una charanga en MALÍ, con jóvenes que fueron formados en Cuba y un sin número de actuaciones en Europa, con premios de Oro incluidos; etc!!  Todo esto y mucho más, lo estamos exponiendo en más de 160 extensas colecciones (aún sin terminar).

>> Lamentablemente aún existen, alrededor de Cuba,  cuatro países, cuyos representantes y algunos fanáticos, interesan apropiarse de parte importante del valioso patrimonio músico – danzario de los cubanos: México, República Dominicana, Puerto Rico y Colombia <<   

1968 – Después de presentarse algunos colombianos en NY (para escribir libros y otras cosas que les proporcionaran protagonismo), ofrecen apoyo a los puertorriqueños en sus planes (iniciados en 1967 desde Venezuela). Se organiza un primer concierto de Bobby Cruz en la ciudad, que usarían para desmantelar los llamados «bailaderos» de Buenaventura, zona portuaria, frecuentada por cubanos (cafetaleros, azucareros, astilleros y marineros, que ayudaban a formar la naviera Gran Colombia y en las mejoras de varios sectores de la economía, el transporte, las comunicaciones y la cultura), nada que ver con lo que hacían los puertorriqueños allí, que NO era sólo expulsar a nuestra gente, boicotear y saquear a los soneros cubanos, y para sus planes macabros encontró APOYO INCONDICIONAL durante décadas en ciudadanos de Cali, obsesionados por la superioridad sobre los costeños y traicionando a cubanos que merecían más respeto, no sólo por los más de 100 años de armonioso vínculo y sincera  solidaridad. Gente traicionera, que en nuevas generaciones, terminó traicionando a sus mismos «socios», al registrarse nuestro folclor como patrimonio de su nación sin haber creado ni aportando NADA, al contrario, de Cuba les llevaron las radios, los vinilos, las enseñanzas y medios que no tenían para disfrutar de la música y bailes que les gustaban. 

Esos planes dan sus primeros frutos cuando los Massuci presentan dificultades para vender sus primeros discos, que luego son llevados a Colombia (porque se conocía que los marinos cubanos habían iniciado una red de coleccionistas en la zona portuaria de Buenaventura, y para ese desmantelamiento, copiaron iniciativas que trasladaron a la feria de Cali (explicando que los cártel3s d3l n4rcotráfic0 financiaban esos proyectos), para imponerla como capital mundial del «Son» montuno (todavía no se conocía como salsa). De esa manera desplazarían y silenciarían a Cuba, también a México y a Venezuela, países reconocidos como «las mecas» de difusión y distribución de música cubana en la región.

1 9 7 0s

– Década de lamentables decepciones, el Sr Jerry Massuci, dueño del sello FANIA, ratificó lo que muchos cubanos intentaron evitar, decide aprobar en contra de la voluntad de creadores y cultores cubanos el cambio de nombre al «SON» MONTUNO por ‘salsa‘ (que en su original significado, desde el s. XX en Cuba, es sinónimo de algo muy bueno, y de fiesta cubana). No es la primera herida recibida, pero sí la más profunda, se avecinaban abusivos PLAGIOS, los mayores en la historia de la música en el mundo, el saqueo de cientos de miles de MILLONES de dólares, actos de oportunismos, a los que no han faltado sonados planes de boicots contra nuestros exponentes en el continente americano (esos planes fueron sustituido por el de «salsaEnLínea/ 1997 – todavía vigente en 2023, según sus creadores y ejecutantes, fue financiado por ron Bacardí). 

1971 Tras el primer éxito de Fania con la música cubana en NY, se reactivan los planes Colombia, iniciados en 1968 con el  «desmantelamiento de Buenaventura», imponen IRRESPETUOSAMENTE a Cali, como capital mundial y embajadora de un género musical que NO creó (música y folclor cubano 100%), al tiempo que consolidan otros vergonsozos negocios entre Cali – NY, ciudades desde las cuales, dos comunidades llenas de EGO manipulan para arrebatar a los cubanos su más valiosa creación de repercusión mundial

1 9 8 0

 

Primera visita de Fania a Colombia, con el prestigioso Conjunto Rumbavana en programa de gira, del 6 al 9 de Agosto (conciertos en Barranquilla, Bogotá y Cali).

Se cumple otro acto bochornoso: nuestro conjunto Rumbavana es eliminado del programa, usando como pretexto otro hecho fabricado para la ocasión.

1 9 9 0s

Llegó 1992, ¿recuerdan la crisis de 1962, por la entrada de los misiles? (aparece aquí mismo en el apartado de 1960), pues la salida de esos misiles también lleva crisis, y por ende, toca soportar a los vecinos en acción. En Cuba se declara el «Período Especial», que motiva dos oleadas de entradas y salidas de la isla: crecida de turismo y éxodo migratorio de cubanos hacia Europa y EEUU. La exportación de MÚSICA Y BAILES que ya eran conocidos por anteriores generaciones (antes de 1920 y después de1930 en más de 150 países), se repite la historia en nuevas generaciones de consumidores, pero esta vez con nuevas variantes, además de aquel mismo «SON» que el mundo había convertido en la primera venta millonaria de la música latina, y SIN la intervención de Columbia, ni de RCA-VÍCTOR, ni Fania, ni estudios Astorga, ni Metro Goodwing Mayer… ¿quiénes eran los exportadores (sin planteárselo)? Desde viajes de intercambios, estudiantes nativos, médicos, maestros, constructores; además de asentamientos de artistas cubanos, contratados por empresarios del gremio, que daban a sus eventos y salas ambientaciones CUBANAS. Nosotros tristes, por tener que alejarnos de familias y nuestro entorno, los nativos alegres, por poder recuperar lo que extrañaban y lo que recibieron de sus mayores.  Aquí cabe destacar importante detalle: la demanda de bailarines y bailadores cubanos era tan alta, que muchos teníamos que realizar largos viajes a pueblos grandes y chicos donde nunca hubo academias, ni conservatorios, ni discotecas; ¡hasta los ayuntamientos contrataban a cubanos aficionados para atraer turismo a sus pueblos! Este suceso enfadó mucho a los vecinos de Cuba, que no soportan la idea de que los cubanos recuperemos mercado creado con lo nuestro hacía más de 70 años atrás (música y bailes), lo que se nos ha arrebatado durante varios años. 

– En 1993, Cuba vende el ron Havana Club a la empresa francesa Pernold Ricard, que logra licencia para introducir su marca en el mercado estadounidense, lo que motivó reclamos de Bacardí. En paralelo crecían oleada migratoria y contrastaciones de artistas cubanos por doquier. 

Bacardí, en su lucha contra Havana Club en EEUU, compra el Martini italiano para fortalecerse, y de esa polémica también se aprovecharon nuestros frustrados vecinos, principalmente los dos «socios históricos» contra cubanos, que hasta se inventaron bailes regionales (y sus consabidos «campeonatos» sin presencia cubana, para fabricar a sus guardianes en el orbe), mezclas de bailes tomados de nuestro folclor y nuestro CABARET CUBANO, con lo también logramos notable REPERCUSIÓN MUNDIAL desde los años 1930s a través de películas y actuaciones en vivo (hoy existen hasta coleccionistas). 

– Desde 1996 descubrimos a puertorriqueños preocupaciones y ocupados en su dilatado empeño de apropiaciones. Con profundo asombro y decepción veíamos sus medidas para impedir que artistas cubanos recuperasen el mercado mundial, mientras nosotros no reclamábamos por sus ventas, sino por sus deformaciones, por proteger y preservar nuestras tradiciones. Por suerte descubríamos a portadores muy respetuosos en Italia, Francia, Alemania, España, EEUU, Reino Unido, Rusia y otras muchas naciones. Esperábamos que nuestros vecinos fueran más considerados y agradecidos, que vieran llegar la hora de frenar tantos actos de abusos y oportunismos contra soneros cubanos que, entre otras injusticias, fueron alejados de 300 millones de seguidores ya existentes antes de 1920s, y no por el imitado proyecto integracionista de nuestra Sonora Matancera que fue fundada en 1924. Con tantos años de usurpación, no aceptan nuestra salida al mundo. De inmediato negociaron con bailadores de Casino mexicanos, sumaron a los mejores alumnos de cubanos, les ofrecieron jugosas oportunidades, y pusieron en marcha otro plan de boicots, que vimos en…

– 1997: ‘salsa en línea‘, según nos explicaron, patrocinados por ron Bacardí, organizaron giras mundiales, perseguiendo a bailarines cubanos, para llegar a sus alumnos, llegando a desacreditarlos sin respetar años de estudios universitarios ni experiencias de trabajos en espacios emblemáticos. Vimos cómo ofrecían para luego PROHIBIR acercamiento a profesionales cubanos. ¡Era terrible digerir todo eso y mucho más! Pero nada podía impedir que se repitiese la historia en nuevas generaciones, que ya iban descubriendo lo que ocurría, muchos tuvieron que dejar a un lado tanto instinto de maldad, porque sufrían las consecuencias, y no porque los cubanos hiciéramos algo para dañarlos, saben bien, que lo nuestro es compartir alegría, estamos acostumbrados a formar fiestas, hasta cuando no tenemos ni comida, porque nos alimenta nuestra música, y en ocasiones, nuestros bailes sin música a falta de corriente. Los frustrados son los que quieren adueñarse de algo que no han creado y no pueden comprarlo, porque no se negocia. 

A continuación mostramos declaración de un forista que integró aquel reducido equipo de puertorriqueños, transcribo la cita señalada, para que pueda ser traducida: 

《…impedían al bailarín cubano entrar al mercado…》
《…celos de colegas de dejarnos entrar al mercado…》
《…retinencia de los cubanos a no aceptar la evolución…》¡Ojo!, no se llama evolución, eran planes de BOICOT contra músicos y bailarines cubanos. Ejecutaban bailes del folclor cubano con más antigüedad a lo que bailamos actualmente. 

¿En qué consistió su invento?

‘Salsa en línea’ es:  marcación de «Son» cubano (finales del Siglo XX, con CABARET CUBANO de 1930s. Aquí disponemos un vídeo demostrativo >> final del filme COPACABANA (Hollywood, EEUU/ 1947). En el tiempo ⏭️ 0:51 se incorpora pareja de bailarines cubanos. Por cierto, en el minuto ⏭️ 1:05 en la canción se escucha la frase «…cuban salseros…». >> ⏭️ Minuto 1:31 el giro continuo de la chica con chico en pausa, es «SON» DE CABARET ( el número es CABARET CUBANO, lo que exponían los bailarines cubanos Miguel y Aymée en TV y varios espacios cuando fueron contratados en Puerto Rico, en colección vamos a aportar más demostraciones). El resto fue aportado por mexicanos, que lo tomaron de películas que contaban con actuaciones de  vedettes y showman’s de Cuba…👇🏽👇🏽 Aprovechamos ocasión para detallar las deformaciones que impusieron en EL BAILE DEL CASINO puertorriqueños y mexicanos, con lo que dañan parte de nuestras tradiciones, rompen nuestro baile más emblemático, engañando nuevamente a otra notable comunidad de seguidores en el mundo, atribuyéndose estilos cubanos con nombres cambiados, para  ganar protagonismo, fama y dinero, con lo que nos ha identificado en el orbe; lo hacen para acaparar la notable repercusión mundial que ha tenido a través de visitantes, marineros, estudiantes, deportistas y otros cubanos cumpliendo diferentes misiones por el mundo:

1º) ESTILO: las chicas exageran el estilismo al COLOCAR SUS  MANOS como si fueran de ballet clásico > Eso delata la imitación a las bailarinas cubanas, aunque no todas lo hacen. En este baile, que es de PAREJAS Y DE PAREJAS EN RUEDAS, siempre fue notable esa costumbre en nuestras bailarinas profesionales. Ese estilo al bailar con el «Son» cubano nunca se le vio a nadie en este baile, sólo a las cubanas, precisamente ese detalle nos avisaba de que son bailarinas y no bailadoras. El baile del casino, que responde al género musical «Son» habanero o «Son» de salón, NO es un baile de cabaret, no se enseña en escuelas de artes, ni academias, lo aprendemos en casa, en parques o en horas recreativas con amigos y familias; es un baile íntegramente POPULAR, es tradición del pueblo cubano;

2º) MARCACIONES omiten su variedad de MARCACIONES e improvisaciones, no la dominan, porque, al aprender de bailarines de cabaret, sólo marcan el paso básico del «Son» cubano (alante y atrás), que ejecutan nuestros bailarines tal separar una coreografía de otra;  

3º) FIGURAS EN GIROS, que responden a diferentes motivaciones, los giros se realizan respetando los tiempos de marcaciones, no llegaron a aprenderlos, perdían los pasos en los giros, así que tomaron el giro rápido y continuado del «Son» de CABARET CUBANO (como un trompo), copiado de una coreografía para el filme Copacabana de Hollywood/ 1947. Ese número se realizaba en los cabarets cubanos desde los años 1930s.

Muchos hemos conocido siempre los diferentes estilos en países de la región, desde la década de 1970s, y los cambios impuestos a finales de 1990s, algo innecesario si no fuera por ambición, prepotencia e intenciones muy negativas. 

Como es de esperar, no faltan los falsos pretextos, y escuchamos a quienes tienen ritmos olvidados (porque no son de repercusión mundial), haciéndose los «preocupados» por evolucionar, sin darse cuenta que lo que hace es INVOLUCIONAR, además de deformar tradiciones ajenas, delatando su ego y su ignorancia; pues todo el mundo sabe, que los cubanos no dejamos de practicarlo ni de evolucionarlo, ni de compartirlo antes de ellos nacer. En la misma medida que somos continuadores de quienes crearon las FUSIONES de lo blanco con lo negro, cuando el resto del continente nada mezcló de sus culturas indígenas, africanas ni europeas.  Nos parece bien que consuman y preserven el valioso legado que les ha aportado la música cubana, pero no es correcto que DEFORMEN NUESTRAS TRADICIONES, que las manipulen, imponiéndoles nombres regionales por ego, para ganar protagonismo y engañar a los demás haciéndoles ver que han creado, cuando han COPIADO. y al ver que europeos y asiáticos SÍ han aprender a bailar bien en parejas y en ruedas, porque se han esforzado por conseguirlo, entonces tratan de minimizarlos a ellos, desacreditar y ningunear a los cubanos. Entonces nos ponen en la penosa necesidad de contar que nunca aprendieron a bailar el CASINO de manera correcta. 

Demasiados descuidos, no han profundizado en estudios sobre Historia de la Música en Cuba, para darse cuenta de lo que supone para un pequeño país con tales características, haber sido termómetro para estrellas mundiales durante más de 200 años, y mantener una brillante trayectoria internacional durante 183 años por 150 países de los cinco continentes. Que no quieran ser solidarios cuando nos vieron caer desgracia, en lugar de ser tan oportunistas, es respetable, pero que se resistan a respetar, como les hemos respetado nosotros es inaceptable.

2 0 0 0s

2002: Primer Simposium Internacional de Salsa, en la sala Riviera de Madrid, organizado por el Sr Félix García Coello, a quien luego nos encontrábamos en las provincias españolas, colaborando con aquel repugnante plan contra cubanos, que tuvimos que seguir soportando las frustraciones de unos y traiciones de otros. Los instructores cubanos con notable multitud de alumnos, desbordaron aquella enorme sala, algunos recorrieron más de 600 km, ¿y para qué?, para ser llamados a abandonarnos y empezar a seguir a los usurpadores que imponían la deformación de  nuestras tradiciones, al objeto de seguir acaparando público de la buena música bailable del Caribe que ellos no crearon, para alejarlos de exponentes de música y bailes cubanos; o sea, seguir despojándonos de nuestras creaciones. Hubo importantes  figuras de la danza cubana, que vieron cómo un grupo de oportunistas que no sabían ni ejecutar el giro más sencillo, imponía que nuestras enseñanzas quedaban sin valor. Establecían así el rompimiento de nuetro baile más emblemático, después de pasar décadas adueñándose de nuestra música más universal. ¡¡Derroche de FALSEDADES y de faltas de respeto en gente tan frustrada!

Fue una experiencia muy amarga, corrigiendo a un puertorriqueño que en su taller desinformaba diciendo que el Cha cha chá es de Sudamérica, y aclarando a sus compatriotas que intentaban ridiculizar a nuestros maestros, expresando que habían llegado a España a perjudicar a las academias de bailes, cuando la mayoría habíamos sido contratados en discotecas, fiestas patronales, gimnasios y en pueblos donde no existían academias de bailes, con la buena suerte de que aparecieron montones de testigos. Pero eso no fue todo, fueron tan desleales, que ofrecieron oportunidades a algunas academias aa cambio de que eliminaron de sus programas la rueda de casino, intento fallido para quienes aceptaron, porque, al ser preferencias de tantos, perdían matrículas.

 

2007 Dirigentes dominicanos publican que el «Son» cubano les pertenece. Solicitamos registros y otras demostraciones, al no recibir nada, ni quedar convencidos, ofrecimos demostraciones de nuestra parte. Un día quedamos tranquilo cuando comunicamos con su cantautor Víctor Víctor en Madrid, por suerte, con más sentido de respeto, pero años después continuaron con sus faltas… 

2 0 1 0

– En Diciembre de 2010 se graba en Puerto Rico una conversación entre tres músicos puertorriqueños, donde el trompetista Elías López, degrada a dos músicos cubanos, para enaltecer a su compatriota, usando una frase muy irrespetuosa y desafortunada: «Maelo barrió el suelo con el Benny«, y no conforme, atribuye a sus coterráneos un estribillo tan  cubano y antiguo como CASTELLANO QUÉ BUENO BAILA USTED. Se delatan como mediócres estos señores. Necesitan minimizar a los cubanos, para enaltecer a los suyos, cuando son ellos los que han vivido copiando a los creadores cubanos, y todavía necesitan que sus bailadores circulen por mundo, deformando nuestras tradiciones, atribuyéndose lo nuestro para desplazar a exponentes cubanos. Desde aquí respondemos a personas que nos han consultado sobre el referido estribillo. Nos quedamos con la gran duda, que no nos responden: ¿si a todos los soneros les han llamado erróneamente ‘salseros’, porque llaman salsa a nuestro «Son» de Salón, para desvincularlo de nosotros (cosa imposible), por qué sólo llaman «SONERO» a Maelo? Yo pienso que son adictos al PLAGIO, y porque disfrutan molestando a quienes tenemos algo que ofrecer sin APROPIACIONES.  

No llegan las pruebas que respetuosamente solicitamos. Sabiendo que no llegarán, presentamos nuestra demostración. ¡Qué decepción de estos vecinos que nos han tocado!

Este Sr Elías López, llegó a ser desmentido hace varios años

En este importante trabajo, realizado por el musicólogo Danilo, en 1983, escuchar lo que se desde el minuto 11:11

2010 / 12… Los colombianos no podían quedar atrás, en la destrucción del baile del Casino, también se sumaron a sus antiguos socios de NY, repitieron la historia de aquel plan «Quítate tú pa’ ponerme yo», imponiendo que nuestro género fuera bailado con otro cuarto nombre e inventando otro tercer estilo, también basado en creaciones cubanas mal usadas, porque se seguía escuchando misma clave de Son, mismo «Son» Montuno, con peor destrozo del BAILE DEL CASINO: PACHANGA + CABARET CUBANO más otra marcación súper rápida horrorosa, que no respetan compases, y exageradas acrobacias, para mandar a las chicas por los cielos y por los suelos en plena pista. Definitivamente, se han planteado pisotear la IDENTIDAD CULTURAL DE LOS CUBANOS, con más prepotencia.

– En 2013 Colombia le organiza un festival a la Federación Mundial de Bailes Deportivos, para inscribe más bailes cubanos en esa organización que, al ser reconocida por el COI, aspira a competir en olimpiadas. Cuando consultamos sobre este atrevimiento, la respuesta fue algo incoherente, sabíamos que mejorar en deporte no era su interés real, luego pudimos comprobarlo. Aprovechamos para compartir un análisis muy curioso… 👇🏽  

Veamos primero, lo que ha sucedido después de 👆🏽2013👆🏽 «JJ Centroamericanos y del Caribe 2018 👇🏽 JJ Panamericanos 2019 👇🏽 JJOlímpicos 2020», según registros del Comité Olímpico Internacional (C.O.I)

<<< Y ahora veamos dos interesantes llegadas de Colombia👇🏽 a élites mundiales, gracias a dos prestigiosas instituciones cubanas.👇🏽 ¡¡Nada que ver con la denigrante categoría de capital mundial que Puerto Rico le fabricó y a la que ambos se abrazaron para humillar a Cuba y perpetuar a nuestros exponentes en el fondo del Pozo, usando esa frase que expresan a poco, porque les encanta: «HEMOS DESBANCADO A LOS CUBANOS»!!  

Caterine Ibargüen: Antioquia, Colombia, 1984/ Desde adolescente la han dirigido 3 técnicos de la Escuela Cubana de Atletismo (TRIPLE SALTO)🥇12 medallas de oro, 7 de plata, y 5 de bronce. «Atleta femenina del año» por la IAAF/ 2018. De la mano del entrenador cubano Ubaldo Duany ha hecho historia en el atletismo colombiano.

Fernando Rodríguez Montaño👇🏽 Buenaventura, Colombia, 1985. A sus 14 años ganó un beca en la prestigiosa Escuela Cubana de Ballet. Su preparación le sirvió para convertirse en 2006, en bailarín solista del Royal Ballet, con sede en el Royal Opera House en Covent Garden, Londres, donde fue instruido por el afamado bailarín y maestro cubano, Carlos Acosta. Hizo historia en el Ballet colombiano. Reabrió oficialmente la Casa de la Ópera Nacional de Bogotá en compañía del presidente Manuel Santos.

– En Marzo de 2015 el ex-presidente Barack Obama realizó un viaje histórico a La Habana, ofreció aumento de visados para proyectos de intercambio cultural. Eso desató nerviosismos en los vecinos, que intensificaron hasta eventos olvidados, nuevos recorridos y nuevos proyectos entre campeones y tricampeones que fabrican para que les protejan sus intereses. Quizás hayan recordado aquella frase de su coterráneo Tito Puentes…

– En 2016 representantes de República Dominicana intentaron presentar expediente de nuestro «Son» ante la UNESCO a espaldas de Cuba, así que, al no haberse cumplido la correspondiente coordinación con Cuba, fue retirado.

Ver artículo en diario digital Oncuba.

– En 2018 🇲🇽 dirigentes de México registran el BOLERO como patrimonio cultural inmaterial de la nación mexicana. El silencio reinó en este acontecimiento, a diferencia de la preparación  del expediente, para la propuesta a la UNESCO. 

¡Es desconcertante, verse tan rodeado de vecinos que ambicionan apropiarse de las creaciones cubanas con notable REPERCUSIÓN MUNDIAL… Un país de 120 millones de habitantes que ha necesitado a una pequeña nación como Cuba, para lograr, entre otras cosas, más efectividad en la difusión mundial de sus voces rancheras y su turismo, gracias a la histórica y exitosa época de oro del cine mexicano, que durante 30 años le proporcionaron nuestros músicos, bailarines y espectaculares vedettes, las que nacionalizaban a penas pisar suelo azteca. Este fenómeno mundial, fue antecedido por la lujuria de nuestro DANZÓN, y seguido otra jugosa creación cubana: LA TELENOVELA, obra del versátil santiaguero, Félix Benjamín Caiñet, de la que pronto ampliaremos en otro espacio, para enlazar desde aquí.  

– En 2018 el cantante dominicano José Alberto ‘el canario’ se sienta en una emisora a descalificar la TIMBA, provocando un gran disgusto en artistas, comunidad cubana, y en miles de cultores de muchos países. Al día siguiente publicó una carta solicitando disculpas y explicó que «…un mal día lo tiene cualquiera». Aquí se dispone el vídeo (escuchar desde el minuto 30:58). 

– En 2019 nuevo intento de la representación dominicana. En su diario El Listín anuncia que volverán a presentar expediente ante la UNESCO, para que la salsa sea declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Y nuevamente la oleada de críticas de musicólogos, funcionarios, artistas, y portadores de  Cuba y de varios países. 

 – 2021 🇻🇪 desde Venezuela nos llega una consulta, por un dato erróneo emitido por el prestigioso músico venezolano Aquiles Báez (EPD), que se escucha en el minuto 7:01 del siguiente vídeo. En el canal aportamos comentarios con las aclaraciones que lleva la consulta que nos hicieron, pero cuando tratamos de localizar al Sr. Báez, supimos que había fallecido., cosa que lamentamos sinceramente. Antes de corregir, expresamos nuestras condolencias al hermano pueblo venezolano. Aquiles Báez (EPD). 

 – 2021 🇻🇪 desde Venezuela nos llega una consulta, por un dato erróneo en el siguiente vídeo. Antes de corregir, expresamos nuestras condolencias al pueblo venezolano por el reciente y sorpresivo fallecimiento del reconocido músico, Aquiles Báez (EPD). 

Se escucha al maestro en el minuto 7:01《LA MÚSICA CUBANA ES CONOCIDA EN EL MUNDO, GRACIAS AL CINE MEXICANO, O SEA EL CINE MEXICANO ES EL QUE CATAPULTA LA MÚSICA CUBANA…》Comprendemos la confusión que existe sobre la internacionalización de la música cubana, que se atribuye a México o al proyecto Fania de Massuci en NY. Modestia a parte, pero nos vemos en la necesidad de aclarar que aquí la cosa es al revés: ES LA MÚSICA CUBANA QUIEN INTERNACIONALIZA A EXPONENTES DE VARIOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, cosa que, con humildad y respeto, podemos demostrar, pero antes debemos  Además de lo mucho que se desconoce de su historia antes de 1940,  han sido casi 60 años de aislamiento-s forzado-s. Proponemos que se revise bien todo lo que les señalamos al inicio de esta colección con letras verdes, son acontecimientos entre las décadas de 1850 a 1950s, pues a partir de 1962, nuestros vecinos han lucido su alto nivel de oportunismo, deslealtad y desconsideración hacia el solidario pueblo de  Cuba, que hasta títulos deportivos se ha restado en citas internacionales de todos los niveles, mientras otros nos han mantenido tan dolidos y tan decepcionados. Por favor entender algo: LA MÚSICA CUBANA FUE DIFUNDIDA EN EL ORBE POR MÚSICOS CUBANOS, quienes engalanaron con su talento cada provincia de CUBA y más de 145 países de los 5 continentes, pero a demás, no olvidar que Cuba fue el primer país latino en tener RADIO en 1922, CINE en 1930, realizando su primer filme musical en 1932; TV, TELEFONÍA Y ELECTRICIDAD. Tuvo a las primeras agrupaciones musicales en los EEUU, donde realiza su primer filme en 1929. El primer caribeño en el cine de Hollywood y logró la primera venta millonaria de música latina en el mundo en 1930. El boom de la música bailable cubana en Francia y Europa data de 1930. La época del cine mexicano comienza en 1938, con la co – producción méxico – cubano, SIBONEY, protagonizado por la cubana María Antonieta Pons., música de Ernesto Lecuona y Rodrigo Pratts.      

– El 11 de Julio de 2022 🇩🇴 otro descuidado dirigente dominicano publica el milagro de un trabajo antropológico en el que se  descubre que en Santiago de los Caballeros, donde nació Pacheco, había nacido el «Son» cubano y de allí se había extendido a otras islas del Caribe. Nuevamente solicitamos demostraciones, pero nada demuestran, y nosotros no paramos de ofrecerles materiales demostrativos.

– El 25 de Julio de 2022 el Ministerio de Cultura de Colombia inscribe creaciones cubanas como patrimonio de la nación colombiana, bajo otro nuevo nombre que imponen al «Son» Montuno: «complejo musical dancístico de la salsa…«. ¿En qué consiste esto? >> Como es de esperar,  suena nuestro asediado  «SON» MONTUNO, se ve claramente el baile de nuestro ritmo PACHANGA + básico de «SON» CUBANO + algo muy similar a las improvisaciones del BAILE DEL CASINO + MAMBO + CHA CHA CHÁ + estilo, cargadas y técnicas de saltos del CABARET CUBANO, y bueno, las acrobacias que hace cinco mil años nacieron en China, manifestación circense que también se han incluido en nuestro cabaret. las  lanzando a las chicas, por los aires y por los suelos en plena pista, con marcaciones extra rápidas, que no respetan los compases. El baile denota mucho ego, prepotencia, pero lo penoso es, ver cómo destrozan nuestro género más popular, en la obsesión por el protagonismo. Lo normal sería que, para un nuevo género musical se tenga un nuevo baile, y no que también se planteen deformar nuestro BAILE DEL CASINO. o imponerle algo totalmente distinto a lo creado para el género musical. Puede decirse que el 95% de su supuesta creación, es CUBANA, así que caen en lo mismo que han caído sus socios puertorriqueños, deformar y atribuirse música y bailes de Cuba, y lo que es peor, ¿por qué andar por el mundo detrás de bailarines cubanos, imponiendo otra manera tan extravagante de bailar nuestro «Son» Montuno, en nuevas generaciones de bailadores que hemos formado durante tantos años? Todo eso, quien se los llevó a casa fueron los marineros y otros obreros cubanos, no hay nada de NY ni Puerto Rico, como describen en sus falsas explicaciones. En esos lugares, todo lo que se ejecuta para responder al mismo género musical («Son» Montuno), son creaciones cubanas, también manipuladas por casineros mexicanos de LA, EEUU, que fueron captados para el plan «salsaEnLínea/ 1997«, financiado por ron Bacardí, según sus explicaciones.

Mientras preparamos los vídeos comparativos, ofrecemos estos ejemplos con las improvisaciones en el Baile del Casino, desde los años 1960s, y vean al final la Rumba Columbia del último vídeo. Los folclóricos son los que más realizan estas improvisaciones. Esto, además de Pachanga y otros géneros se enseñaban a colombianos en Cuba y en su país.

Sabemos que terminarán comprobando que la palabra SALSA es de origen cubano, y que fue usada para silenciar al más asediado de los géneros cubanos: el «SON» MONTUNO.  Voy a proponerles algunos vídeos, en el primero hay varios errores, que se han señalado públicamente, ya estamos perfeccionando vídeos demostrativos. Por favor, escuchen bien los géneros musicales que mencionan los mismo integrantes de quienes crearon el proyecto Fania que tanto defienden, por cierto, también de origen cubano (creado en La Habana):

El año 2023 comienza con los disgustos por el irrespetuoso registro del Ministerio de Cultura de Colombia, el 25 de Julio de 2022 (lo que ya referimos antes ,  como y la reacción muy silenciosa de algunos puertorriqueños que, a diferencia de otros vinculados al proyectos Fania, han querido atribuirse creaciones musicales cubanas, y la han separado de lo que consideran ‘salsa’ como género. 

En Enero de 2023 🇩🇴 nos avisan de otra publicación llena de errores, imprecisiones por parte de otro investigador dominicano. Iremos desglosando cada error, para responder detalladamente. Pero de momento disponemos la respuesta más completa, aportada por nuestra compañera Zeida Quintero-Canetti:Se ha puesto de moda que algunos hermanos Dominicanos afirmen el disparate que el Son nació en Republica Dominicana, respetando las canas del señor Casado y su bellisima voz como cantante, tenemos la responsabilidad de poner las cosas en su lugar porque al afirmar eso lo está haciendo sin BASE HISTORIA ALGUNA Y SIN FUNDAMENTOS.

Es cierto que hay una canción que se llama EL «SON» DE LA MÁ TEODORA, pero lo que se ha estudiado, investigado y demostrado a cabalidad y seriamente es, que esta melodía pertenece a las melodía y características son de la «Chacona Española» y no es un «SON», la Chacona es un ritmo diferente al «Son» Cubano, es como hablar del «Son» Cubano y el «Son» Jorocho mexicano, llevan la palabra «SON», pero son cosas diferentes, en algo tiene razón Casado, la palabra «SON» significa «sonido» y en ese contexto se ha utlizado hasta bíblicamente, como «al «son» de las campanas«, no hablan del «Son Cubano… o como en la frase «Ni «Son» ni Ton«, no hablan del «Son» Cubano… o «Baila al «Son» que le toquen«, tampoco habla del «Son» Cubano….. todo esto demuestra el uso de la palabra «SON» como SONIDO y no como el género musical CREADO en Cuba, «EL «SON» DE LA MA’ TEODORA» no es un «Son» Cubano, es una Chacona Española según la transcripción hecha de la partitura original. >> Antes de ese estudio que refiere Zeida, hubo una interesante conferencia demostrativa, impartida en EEUU por el prestigioso y versátil camagüeyano, Carlos Serrano. Se la compartimos… 

Puede disfrutarse la referida demostración, exactamente entre los minutos 26:19 y 34:17  donde el maestro señala los compases en los que se compuso EL «SON DE LA MA’ TEODORA (6×8, mientras que el «Son» cubano está en 4×4).  

Dicho esto, continúan las explicaciones de Zeida Quintero-Canetti…

Habría que aclararle a Casado que si él afirma esto apoyado por lo que dice el importante escritor cubano Alejo Carpentier, Casado debe saber que, después de investigaciones muy serias, los especialistas cubanos no apoyan ese MITO, pues varios investigadores ya han desmentido esta historia, entre los músicos cubanos e investigadores que han estudiado este particular, Armando Rodriguez Ruidiaz, en su Ensayo «Mitos y Realidades de la Música Cubana» afirma que «esto no pasa de un Mito o LEYENDA POPULAR, pues jamás se ha demostrado ni en CUBA ni en República Dominicana la existencia de las Hermanas Ginés», y para sostener una teoría tendría que estar demostrada esa existencia, cosa que los dominicanos JAMÁS han podido ofrecer. República Dominicana no ha demostrado la existencia o nacimiento de las Dominicanas Ginés, jamás han podido demostrar NADA, ni siguiera que se haya tocado el «SON» CUBANO, en Dominicana antes que en Cuba. Lo siento, pero es una realidad y como dijo la respetadísima MARÍA TERESA LINARES (Teté), una de las más importantes y extraordinarias musicólogas, investigadoras y escritoras de la Música Tradicional Cubana, en un Congreso en la misma República Dominicana y refiriéndose a este mismo tema en particular dijo «papelito delante habla», así que dejen de estar tergiversando historias para adaptarlas a su conveniencia (como parece que es común de Casado, suponer cosas sin el menor fundamento, en esta entrevista lo demuestra) y de estar jugando con la Cultura y el Patrimonio de Cuba, que eso resulta INACEPTABLE a estas alturas, y de hecho, si Dominicana es muy Musical, CUBA históricamente también lo ha sido y ha regalado más que ningún otro país sus ritmos, con los que tantos desconocidos se han hecho famosos y han sido aceptado de forma internacional por interpretar nuestra Música Popular Bailable. Leer abajo apuntes de lo que se ha investigado al respecto, asi que esperemos que el Señor Casado desista de decir que los cubanos apoyan tal disparate….

Hernando de la Parra refiriéndose á los años corridos desde 1498 á 1562 dice que 1)«los bailes de La Habana y sus diversiones eran graciosos y extravagantes y conservaban la rudeza y poca cultura de los indígenas». Al mismo escritor debemos el recuerdo del nombre y clase de los individuos de la única orquesta de esta época… 2) «Eran Almanza, natural de Málaga, Viceiro de Lisboa, Ochoa de Sevilla y Micaela Ginés, negra horra de Santo Domingo. Un violín, un clarinete y una vihuela, mimados y pagados para obtenerla preferencia de quien los solicitaba». Protocolo de Ant. t. l.° p. 297. 3) «Es importante señalar que en estos textos no aparece ninguna mención a Teodora Ginés, hermana de Micaela quien supuestamente se radicó en Santiago de Cuba, ni al «son» que lleva su nombre». Además de estas referencias, no parece existir otra más que la que aparece en las “Crónicas de Santiago de Cuba”, obra de Emilio Bacardí y Moreau publicada en 1894 y citada por Fernando Ortiz en «La Africanía de la Música Folklórica de Cuba» 4) Parece evidente que debido a la gran distancia temporal entre la referencia escrita y el hecho histórico, resulta prácticamente imposible otorgar alguna credibilidad a los datos expuestos por prestigioso escritor Carpentier». Según María Argelia Vizcaíno en su artículo Nuestra Primera Música” – Algunos musicólogos declaran que 5) «estos argumentos no son una prueba, si tenemos en cuenta que (la melodía) fue transcrita cuatrocientos años después de aquel acontecimiento…» – También señala María Argelia Vizcaíno en su ensayo, que el maestro Odilio Urfé escribe en 1959 en la revista de la Universidad Central de Las Villas que 6) «es del todo imposible aceptar a la Má Teodora como un ejemplo musical cubano de los siglos XVI, XVII ó XVIII teniendo en cuenta la transcripción en el Siglo XIX…» El musicólogo y productor musical Tomás García señala que 7) «No hay ninguna evidencia, no se ha encontrado ni siquiera una prueba de la existencia de estas dos hermanas. Una sucesión de confusiones y de fuentes sin sustento han generado esta situación. Micaela y Teodora Ginés son literatura, no historia de la música» Para sustentar su refutación de este tema, García se basa en los planteamientos de otro investigador musical, Alberto Muguercia, quien según él, afirma en su estudio “Teodora Ginés, ¿mito o realidad histórica?” que 8) «las hermanas Ginés nunca existieron».

Demasiados descuidos, por no profundizar en estudios sobre Historia de la Música en Cuba, para darse cuenta de lo que supone para un pequeño país, haber sido termómetro de estrellas mundiales durante más de 200 años. Que no quieran ser solidarios cuando nos vieron caer en desgracia, en lugar de ser tan oportunistas, es respetable, pero que se resistan a respetar, como les hemos respetado nosotros es inaceptable. Por eso denunciamos estas faltas de varios países vecinos. 

⚠️  👇🏽 👇🏽 👇🏽 👇🏽  ⚠️
El mundo de hoy sabe muy bien que es música popular cubana, específicamente «SON» MONTUNO, a las nuevas generaciones les estamos explicando y a ofreciéndoles todo el material didáctico y demostrativo que necesiten, para evitar que sigan siendo  engañadas.

3 comentarios

  1. Diana Hernández

    Dicen que no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista. Confío en que estos asedios e intentos de apropiaciones ya se acerquen a su fin. Aquí puedo dejar nuestra verdad sin que me la borren:📣《SALSA es FIESTA CUBANA / el ritmo se llama «SON» MONTUNO y se baila con EL BAILE DEL CASINO Y LA RUEDA DE CASINO》🇨🇺
    Saludos y, ¡QUE VIVAN EL «SON» Y EL CASINO!

  2. Teresa de Jesús Machado Vega

    Estamos claros que no se llama SALSA , respeten los orígenes, si en eso nos basamos , todavía hay ritmos por ahí que tienen su procedencia en Cuba , todo eso que escuchamos en Puerto Rico, Dominicana , EU , todo eso proviene de nuestro Son ..Defendamos nuestra música, nuestra cultura, basta de plagios a nuestra identidad.

  3. NORBERTO ALVARADO VILLA

    Buenas noches. Con el respeto que ustedes se merecen, creo que hay un poco de fantasía en sus manifestaciones de querer degradar, pero a la vez apropiarse de la música cuba, específicamente, del «SON», en Colombia, y de manera especial, en Cali. Los colombianos, y de manera especial los caleños, pero no solo ellos, sino también los bonaverenses, y los barranquilleros, y los de Cartagena, donde, dígase de paso viven muchos cubanos, pero también en Medellín y Bogotá, y prácticamente en todas las ciudades del país, se manifiesta un profundo respeto por la música cubana. Si, por la música cubana en general. Por Colombia han pasado casi que todos los intérpretes y orquestas, conjuntos, sonoras, etc, que han dejado en nuestras memoria y en nuestros corazones, el mas profundo afecto por los ritmos de la isla cubana.
    Un Son, una Guaracha o un Guaguancó, son escuchados y bailados con tanto fervor, como un Bolero un Cha Cha Chá o un Mambo, o cualquiera de los tantos ritmos cubanos que nos atrevemos a bailar, marcando, en cada una de las piezas bailables, los tiempos rítmicos en los pies del bailador, y la sabrosa melodía en sus labios.
    En Colombia somos muchos los que, cada vez que tenemos oportunidad, gritamos a una sola voz, NO LE LLEME salsa A MI SON.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *