



Estimados lectores, aquí les mostramos a la primera generación que tubo que enfrentar las decisiones del Sr Jerry Massuci (creador del sello Fania Récords y de la orquesta Fania All Stars), quien impuso cambio de nombre al «SON» MONTUNO en contra de la voluntad de los cultores cubanos, con falsos pretextos, para apropiarse de ganancias MILLONARIAS, con joyas musicales de CREADORES CUBANOS, que les estamos mostrando en una extensa lista. Este Sr fue apoyado por una pequeña comunidad de latinos que eran desconocidos hasta 1962, cuando un conflicto político, sirvió de pretexto para elaborar planes de boicots que arrebataran a los exponentes de Cuba su mercado, y los alejaran de su público, cosa que todavía se mantienen con dos vergonzosos planes generados entre Nueva York y Colombia: «Cali capital mundial«/ 1968, financiado por grupos de Cali (todavía la música cubana no se conocía como salsa), para silenciar a los cubanos en Sudamérica; y «salsa en línea«/ 1997, financiado por ron Bacardí, para impedir que los cubanos recuperasen su mercado con la oleada migratoria tras la caída de la Unión Soviética.
Dedicado a los verdaderos cultores del «Son» cubano, especialmente, a los que han pagado con injustas y dolorosas consecuencias, haber defendido la VERDAD que una pequeña comunidad de vecinos de Cuba, siguen tergiversando, para apropiarse del valioso patrimonio músico danzario de los cubanos. Hoy nos enorgullece continuar el LEGADO de estas valientes figuras.
NO LE LLAMES SALSA A MI «SON»
Autor: Ramón Cabrera
Interpreta: Monguito ‘el único’
No eres más que un atrevido
cambiando el nombre a lo mío,
mi «Son» nació en el bohío
y su cantar yo he lanzado,
escucha bien su cadencia,
sus giros, su melodía,
verá que la diferencia
es el sabor de la mía.
(Coro)
Tú no haces más que imitarme
y eso no te da razones,
para su nombre cambiarme
el origen de mis sones,
tú sólo sabes copiarme
todo cuanto yo he creado,
y ponerte a farolearme
con lo ajeno que has copiado.
(Coro)
El Guaguancó y el Montuno,
eso es Música Cubana.
(Coro)
La Columbia, el Guaguancó,
eso es Música Cubana.
(Coro)
Oye el Danzón y el Bolero,
eso es Música Cubana.
(Coro)
Oye el Yambú, oye el Yambú…
(HABLADO)
Señores…
Esto es, el verdadero «Son» cubano.
Sí señor,
para gozar y bailar.
(Coro 2)
Mi «Son» cubano, mi «Son»,
y que no hay otro, mi «Son».
Yo te lo afirmo con este güiro,
escucha bien, te lo digo yo, bonkó.
(Coro)
Nació en Oriente allá en Cuba bella,
y todo el mundo gozó mi «Son», bonkó.
(Coro)
Cógele bien el tumbao,
pa’ que goce sabrosón.
(Coro)
Allá en Oriente oye se bailaba,
en calzoncillo y en camisón.
(Coro)
Yo te lo traigo…
(Coro)
Para que goces…
(Coro)
No me lo cambie…
(Coro)
Yo te lo digo…
(Coro)
Así se toca…
(Coro)
Así se canta…
(Coro)
Para que goce…
(Coro)
El Sr Johnny Pacheco con su orquesta interpreta la canción SONEROS, pero antes de comenzar expresa: «…esto ahora, se llama salsa«.
Sonero nunca olvides tu son sonero
Si ayer te sedujo el mambo y hoy te aburres el cha cha cha
Si al sonar lo mas sutiles que hacia yo para bailar.
Sonero nunca olvides tu son sonero
Tu nombre no se ha borrado, en tu alma de rumbero
Aunque te hallan olvidado, tu mueres siendo sonero.
Sonero nunca olvides tu son sonero
A Rafael Labarroso a Piñero canto yo
Esos son grandes soneros, que Cuba siempre mentó.
No quiero mambo ni bugalú.
Lo que quieres mi negrita es son.
Que lindo que lindo es mi son.
Declaraciones del trombonista puertorriqueño, Willie Colón.



PÓNGASE PA’ LAS COSAS
Autor: Pedro Aranzola
Interpreta: Conjunto Estrellas de Areíto
(Coro)
Póngase pa’ las cosas
que sigue imperando el «Son»,
si te hablan de la “salsa”
Mentira… ¡Se llama «SON»!
Dicen que del extranjero
ha llegado Diomandé,
por eso le digo a usted,
le digo con emoción:
Que se pongan pa las cosas,
que sigue imperando el «Son».
(Coro)
El «Son» no tiene rival
ha viajado el mundo entero,
le digo caballero
le digo con emoción:
Que se pongan pa’ las cosas,
que sigue imperando el «Son».
(Coro)
Lo cantó Benny Moré,
Roberto Faz y Marquetti,
Barroso que fue un falsete,
lo digo con emoción:
Que se pongan pa las cosas,
que sigue imperando el «Son».
(Coro)
Tito Gómez y Cuní
son dos cantantes rumbosos,
que claman llenos de gozo
y dicen con emoción:
Que se pongan pa’ las cosas,
que sigue imperando el «Son».
MI «SON», MI «SON»
Intérprete: Monguito ‘el único’.
«Tenemos que conservar nuestros ritmos sin igual, no se dejen engañar, porque para bailar no hay como mi «SON… el «SON» MONTUNO…»
ESTO SE LLAMA MONTUNO
Autor e intérprete: Guillermo Portabales.
(Coro)
Al Montuno, al Montuno, al Montuno,
al Montuno le llaman bugalú (BIS)
El bugalú sin reírme (sí)
nació de mi «Son» Montuno (es verdad).
El bugalú sin reirme (sí)
nació de mi «Son» Montuno (es verdad),
es por eso que ninguno (sí)
hoy se atreve a discutirme.
(Coro)
Al Montuno, al Montuno, al Montuno,
al Montuno le llaman bugalú. (BIS)
Allá en mi Cuba mi hermano (sí)
se bailaba el Son Montuno (es verdad).
Allá en mi Cuba mi hermano (sí)
se bailaba el Son Montuno (es verdad).
Sabroso como ninguno (sí)
con un ritmo soberano.
(Coro)
Al Montuno, al Montuno, al Montuno,
al Montuno le llaman bugalú. (BIS)
Yo me juego cien a uno (sí)
para que lo sepas tú (es verdad).
Yo me juego cien a uno (sí)
para que lo sepas tú (es verdad).
Lo que llaman bugalú (sí)
eso se llama Montuno.
(Coro)
Al Montuno, al Montuno, al Montuno,
al Montuno le llaman bugalú. (BIS)
INTERVENCIONES DE CUATRO CUBANOS. Es interesante escuchar al maestro Roberto Torres, que sin saberlo, estaba entre los que maniobraban el cambio de nombre que se quería imponer al «Son» montuno. Años después los vecinos de Jerry Massuci en La Habana, supimos que todos desconocían el verdadero origen cubano de la palabra salsa, muy usado en el Diario La Marina, y que en 1947 se escucha una frase relacionada en el filme de Hollywood. El vídeo demostrativo está disponible en la colección de EEUU 👈🏽 búsquese década 1940.
El cantante cubano, Roberto Torres, ex vocalista del conjunto Sonora Matancera, cuenta lo ocurrido en ocasión de coincidir con Bobby Cruz, Izzy Sanabria y otros; cuando Richie Ray expresa que trae salsa de Venezuela: «…tú no has vivido gracias a esa palabra, has vivido gracias a la música… ¿entrar en el mercado anglo!?, pero si ya esa música estaba en ese merccado desde mucho antes…»
Percusionista y compositor puertorriqueño Tito Puentes: «…en Cuba está el Mambo, el Chá cha chá… es mejor, es más sabrosa… ellos tienen la Guajira, el Guaguancó; ¡ellos siempre tienen un ritmo nuevo!!» >> Roberto Torres «Yo no me dejo robar lo que es mío, porque yo no te robo lo que e tuyo«.
Celia Cruz, cantante cubana: «Es una palabra comercial, que se le adjudicó a los ritmos del Caribe, principalmente a los de Cuba… Y lo digo porque cuando yo empecé a cantar lo que hoy llamamos salsa, es lo mismo que cuando estaba con la Sonora Matancera. LA SOPA EN BOTELLA, allá era una Guaracha y aquí una salsa. O sea, la salsa es música cubana con nombre nuevo».
Graciela Pérez (hermana de Machito, ex cantante de la orquesta femenina Anacaona), opina: «Eso es envidia… porque si en Puerto Rico eran los mejores intérpretes de la música cubana, ¿por qué tiene que aparecer salsa, que no es ningún ritmo…!? Eso salió de Pacheco y de toda esa gente, que son uno… (?)».
Dámaso Pérez Prado, pianista, director, arreglista y compositor cubano: «no es salsa, es una mentira, eso es Guaracha«.
Manifestaciones de dos dominicanos
Johnny Pacheco, director, flautista y compositor; fundador de Fania: «Yo siempre lo he dicho y lo sigo diciendo, lo que tocamos nosotros es música cubana...»
Cuco Valoy: «la música de verdad internacional ha sido el «Son» montuno, le llaman salsa, pero para mí sigue siendo el «Son» Montuno, yo muero diciendo que es el «Son» montuno«.
Hablan dos puertorriqueños
Cantante Ismael Miranda: «No se les olvide a Ustedes nunca esto: nosotros lo que tocamos es música cubana: Guaracha, «Son» montuno, Cha cha chá, todos esos ritmos son cubanos. Nosotros los puertorriqueños nos hicimos de eso y a una persona se le ocurrió ponerle salsa, pero son ritmos cubanos...»
El cantante Ismael Rivera: «Desde que se le denominó salsa las cosas han cambiado mucho… yo escuchaba mucho la música cubana...»
De Panamá, Rubén Blades, cantautor y director: «…estar en Cuba, la tierra donde nació la música que tocamos, porque se le dio el nombre comercial de sala, pero eso es música cubana«
De Venezuela, Fidias Danilo Escalona, presentador de Radio y TV: «… la palabra salsa no tiene nada que ver con música, es un respeto que yo le doy a los arrelistas, a los compositores, a los músicos, pero el comercio hoy en día significa que tú tienes que simplificar muchas cosas …»
¿POR QUÉ IMPUSIERON LA PALABRA SALSA AL «SON» MONTUNO? – En este vídeo se expresan con errores:
– Pacheco: «porque empezaron a viajar, y no se le podía explicar todo eso a la gente…». Antes de nacer Pacheco y después, cuando nadie lo conocía, ya esa música, con todos sus nombres REALES, ya causaba sensación en los 5 continentes.
– Bobby Cruz: «yo he creado esa mezcla...» ¡¡Eso es totalmente falso…» Sr, lo que Ud interpreta es «SON» MONTUNO, y lo creo el maestro Arsenio Rodríguez entre 1936 y 1940. Los demás géneros no hay que silenciarlos en una palabra, que a Uds se les antojó para saquear a los creadores cubanos, atribuirse creaciones cubanas y ganar protagonismo en la música que fue la PRIMERA VENTA MILLONARIA DE MÚSICA LATINA EN EL MUNDO.
– Celia Cruz: «… cuando nuestra música quedó atrás, esa palabra la levantó…«¡No!, es injusto decir eso. Otros géneros han quedado atrás y no le han asignado una palabra para recuperarla. Esa música es asediada, por su fuerte REPERCUSIÓN MUNDIAL, desde 1920. Ya en 1930, causaba lujuria en todo el mundo. Al África llegó por las radios. Los marineros cubanos llevaban equipos y discos.
¡No se llama salsa dura, nooo… se llama DESCARGAS o CUBANS JAM SESSIONS!
LA SALSA ES DE CUBA
Autor: Miki Chevalier
Con el siguiente vídeo respondemos una información errónea que el puertorriqueño Izzy Sanabria expresó en un gran estadio de Nueva York, que él pudo presentar a lleno total, gracias a la MÚSICA CUBANA.
Sin pensar que fue con nuestras creaciones, con lo que pudo verse en un gran estadio, con gran descuido expresó: «…la salsa es de África» Como nunca nos ha ofrecido las demostraciones que le hemos solicitado, aquí disponemos una parte de la música que se escucha en países africanos, donde no se escucha nada relacionado con lo que tanto han tratado de desvincular de Cuba, sin conformarse con el cambio de nombre que impusieron en contra de la voluntad de nuestros creadores, para dividir y saquear el valioso Patrimonio musical de los cubanos, ni con su desafortunada intención de omitir las influencias europeas de esta creación 100% cubana…
El músico congolés Ricardo Lemvo: «La música cubana es popular en toda África«, desde 1930s».
Además de lo explicado antes, se escucha aquí a un Izzy Sanabria olvidando, que el 95% del formato instrumental que menciona, es de creación cubana.
Nota aclaratoria:
Los cubanos no renegamos la palabra ‘salsa’. Es usada en nuestro argot popular desde inicios del Siglo XX. Nuestros músicos la han usado como sinónimo de algo bueno; dar mejor sabor, algo sabroso, divertido. Como sinónimo de FIESTA. Nuestro disgusto responde a la clara intención de apropiación, protagonismo y división que nuestros vecinos le han dado y todo lo que han pretendido esconder bajo esa palabra, con la que se ha cometido un colosal saqueo a la música cubana e importante manipulación a lo más importante de la cultura popular de Cuba durante casi 60 años, con notable desconocimiento para diferenciar las variantes del “Son”, desinformados de nuestra brillante historia musical, apelando a irresponsables actitudes de oportunismo y arrogancia, para organizar actos de boicots en contra de músicos y bailarines cubanos en todo el mundo, provocando considerables pérdidas de todo tipo a nuestros profesionales.
Conozca los ritmos creados en Cuba y sus bailes, con sus nombres reales.
AGRADECIMIENTOS:
Para la creación de este espacio, el grupo MUNDO SONERO contó con la colaboración de:
- Jorge Aguirre (músico y profesor)
- Miky Chevalier (productor musical)
- Miriam Rodríguez (maestra internaciinal)
- Misladys Gainza (bailarina y maestra internacional)
- Pablo Bolaños (coleccionista e investigador)
- Zeida Quintero-Canetti (coleccionista e investigadora).
Hoover
Totalmente deacuerdo, salsa estampilla comercial para vender la Hermosa musica cubana.
José Reto Beunza
SRES. DE BAILAR SON Y CASINO ; MI PADRE (QEPD) , ME CONTABA CUANDO NIÑO QUÉ ALLÁ POR FINES DE LOS 60’$ (LE ) HABÍAN ENCARGADO A UN MUSICÓLOGO ITALIANO LA CREACIÓN DE UN NUEVO GÉNERO MÚSICAL , PARA ASÍ DE ÉSTA MANERA DESPLAZAR A LA MÚSICA CUBANA QUE POR AQUELLOS TIEMPOS ESTABAN EN TODO SU APOGEO…..ASI MISMO TAMBIÉN ME MANIFESTÓ QUE AQUELLAS ÓRDENES OBEDECÍAN AL EMBARGO ECONÓMICO IMPUESTO HASTA EL DÍA DE HOY. JAMAS ME IMAGINÉ QUE MI PAPÁ ESTABA EN LO CIERTO…. TAMPOCO LOGRO CONCEBIR EN MI IMAGINACIÓN QUE EXISTIERA TANTO PLAGIO , TANTA MALA FÉ , TANTO ABUSO ECONÓMICO Y SOBRE TODO TANTA PERDICIÓN ( DEBIDO AL ABUSO Y EXPLOTACIÓN POR PARTE DE LOS «DUEÑO$ DEL NEGOCIO» HACIA SUS INTÉRPRETES , QUIÉNES OBLIGADOS POR LA NECESIDAD DE «PRODUCIR Y PRODUCIR» (CUÁL SI FUERAN SIMPLES MERCANCÍAS ) $E VIERON OBLIGADOS A CAER EN EL MUNDO DE LOS ESTUPEFACIENTES…. MI PADRE FALLECIÓ EL 18 DE JULIO DE 1997 , 🤔A VECES ME PONGO A PENSAR QUE SE FUÉ LLEVÁNDOLO 🙏PARA QUE NO PUDIERA DISFRJTAR DE SUS 🤑🤑🤑GANANCIAS MALHABIDA$$$🤔🤔